Este jueves se conoció una importante medida del Gobierno provincial para aliviar a un importante grupo de usuarios de electricidad. Es que mediante Decreto Nº 233/25 del Poder Ejecutivo Provincial, se estableció para los hogares beneficiarios de la “Tarifa Social Provincial Ley Nº 1884-A”, un refuerzo en los subsidios para los consumos de electricidad de Enero y Febrero de 2025, es decir los meses con mayor consumo por el intenso calor.
Con ello, se subsidiará el 100% del costo nacional para los primeros 350 kWh-mes de consumo y el 50% de los siguientes 350 kWh-mes de consumo.
Así lo informó el EPRE que justificó que San Juan tiene el consumo promedio en verano más alto del país (540 kWh-mes). Este registro casi duplica los consumos de electricidad de otoño o primavera. En las facturas de electricidad con vencimiento en los meses de marzo y abril, se incluyen los consumos de verano.
En esta medida, el Gobierno de San Juan invertirá más de 700 millones de pesos de recursos provinciales en este verano, para reducir el impacto del incremento de los costos de electricidad en hogares de menores ingresos. Estos se suman a los casi 5.000 millones de pesos al año que el Estado provincial invierte en subsidios eléctricos.
Sobre tarifas
El organismo expresó que a nivel nacional, la Secretaría de Energía de la Nación dispuso aumentos en los precios de la generación y el transporte de electricidad (Resolución SE Nº 36/25, incremento tarifas 1,8%). Mientras que en San Juan, el EPRE redujo parte provincial en tarifas tras Audiencia Pública (Resolución E.P.R.E. Nº 1200/24, reducción promedio tarifas -4,43%).
Como consecuencia, para los consumos de electricidad en Enero y Febrero de 2025, se mantienen sin modificaciones importantes las tarifas ($/kWh) en San Juan, e incluso muestran leves reducciones respecto de los valores vigentes en Diciembre de 2024.
En ello, acerca de los subsidios destacó que a nivel nacional se estableció una reducción gradual, con disminución del “Consumo Base Subsidiado” a 350 kWh-mes para hogares N2 y 250 kWh-mes para hogares N3 (en el verano 2023/2024, el Consumo Base Subsidiado se establecía en 600 kWh).
Además, se dispuso la Recategorización de usuarios en el RASE (de N2 a N3 y de N3 a N1, disminuyendo o perdiendo algunos hogares los subsidios Nacionales), tras fiscalización de la Secretaría de Energía en las Declaraciones Juradas presentadas.
Por su parte, en San Juan rige el Decreto Nº 233/25 “Tarifa Social Provincial Extraordinaria” para los consumos de electricidad de Enero y Febrero de 2025. Con ello, se ha prorrogado el plazo para suscribir “Planes de Pago a Tasa Cero” (Resolución E.P.R.E. Nº 097/25).
Las recomendaciones de EPRE
-Verificar inscripción en Subsidios Nacionales (Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos, RASE) y Tarifa Social Provincial. El Beneficio de Tarifa Social se asigna a Jubilados, Pensionados, monotributistas, beneficiarios de Pensiones no Contributivas, titulares de Programas Sociales, personas inscriptas en el Régimen de Monotributo Social, Empleados del Servicio Doméstico, personas que perciben Seguro de Desempleo, Veteranos de Guerra del Atlántico Sur, o que cuenten con Certificado de Discapacidad, que perciban ingresos de hasta 2 Salarios Mínimos Vitales y Móviles ($ 292.446* 2 = $ 584.892).
-Verificar si la lectura del medidor es correcta. Si hay dudas en la lectura del medidor, se puede constatar en la mirilla del puesto de medición, que el estado del medidor “hoy”, tenga un consumo superior al que figura en la factura como “Lec. Actual”. Si se observa que la lectura “hoy” es inferior, significa que se estaría facturando más energía que la que corresponde.
-Verificar los consumos facturados. La última “barrita” a la derecha en el gráfico de la factura, debería ser similar a la primera “barrita” a la izquierda (consumo facturado, y consumo en igual período del año pasado). Si por ejemplo, la última barrita tiene el doble de altura que la primera, reclamar para descartar un error en la facturación.
El E.P.R.E. verifica en el trámite de reclamo que: 1) No exista error en el encuadre de subsidios. 2) Si las tarifas aplicadas sean las aprobadas. 3) Si la lectura del medidor es la correcta. 4) Si el medidor cumple con la norma IRAM de precisión, realizando un ensayo en el laboratorio.