En el relevamiento mensual de precios que realiza “Ama de casas del país”, seccional San Juan, destacaron que la brecha de precios entre comercios y supermercados. Esa situación, aseguraron, es la primera vez que la registran como predominante.
Laura Vera, referente de “Amas de Casa del país”, destacó en radio Colón que “hoy, la canasta alimentaria vuelve de nuevo a estar en el centro de las noticias por los aumentos que hay en la carne, en las proteínas y en los aceites, que son los alimentos que más subieron en abril”.
Destacó que, según lo que relevaron, “el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) tuvo una variación del 4.5% en abril. Es una variación muy importante como promedio y lo que nosotros enfatizamos, también, es la diversidad en los precios que hay por la liberación de precios. No nos había pasado nunca que existiera una brecha tan grande entre los precios de referencia en los almacenes de cercanía, hipermercados y supermercados provinciales”.
Vera precisó que “en algunos lugares, nos ha dado un poco más del 3% y en otros lugares, casi el 6% de incremento. Entonces, es una variación grande porque no tenemos nada más que centésimas de diferencia. Esto también preocupa porque ha jugado en un importante lugar el tema de la especulación de los precios”.
Sobre el valor de la Canasta Básica Total, que incluye el alquiler, llegó a un valor $1.650.000. “Si tomamos un precio de alquiler promedio de $330.000, en las familias tomó importancia el tema de la economía popular. Esto es cuando el sueldo habitual no alcanza, hacemos empanadas, semitas, vendemos por catálogo, sacamos lo que ya no utilizamos a la puerta de la casa y lo vendemos. O sea, son estrategias para ayudar al salario que ha quedado desfasado”.
Y resaltó que “la canasta de alimentos está alrededor de los $560.000 pesos, mientras el salario mínimo vital y móvil está cerca de los $300.000. Entonces, este desfasaje, de alguna forma, las familias tratan de cubrirlo”.
El dato
Los alimentos que más aumentaron son la carne, huevos y aceite. “No hay faltantes sino que la gente ya no compra”, sentenció.