Las estadísticas del Índice CIRCOT (Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional), elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, mostraron para octubre una tendencia a la baja, en la comparación con septiembre.
Según su informe, la variación anual del Índice CIRCOT para su Modelo I entre octubre de 2023 y de 2024 registró un aumento en el precio del metro cuadrado del 164,87%, una sensible baja en relación al porcentaje de septiembre que fue de 186,63%.
En ello, incidió la suba en los materiales de construcción en 147,63% y en la mano de obra fue de 190,57%, ambos porcentajes menores a las cifras de septiembre. Además, se mantuvo la tendencia de mayores aumentos en salarios frente a los incrementos en los insumos.
Con ello, el metro cuadrado construido en octubre alcanzó un valor de $1.137.667,19 (en septiembre fue de $1.112.888,11) y para construir una casa de 77,10 m2, una familia sanjuanina necesitará $87.714.140,34 (en septiembre fue de $85.803.673.28). La variación respecto al mes anterior fue de 2,23% y respecto a enero, hay un acumulado del 44,14%.
Sobre variaciones mensuales en mano de obra se ubicó en 4% y los materiales de construcción subieron 0,74%. En las incidencias, los materiales de construcción representan 56,75% y en mano de obra, 43,25%.
Qué es el Índice CIRCOT
Está calculado aplicando el modelo matemático a una vivienda tipo FONAVI, de una planta de 77,10 m2 de superficie cubierta. Esta vivienda forma parte de un grupo de 100 unidades habitacionales, que integran un barrio.
Para calcularlo, se toma el costo directo (materiales y mano de obra) y el costo indirecto que contempla armado y funcionamiento del obrador, mantenimiento de equipos, desgaste de herramientas, pago de servicios, impuestos locales, provinciales y nacionales, gastos generales, gastos financieros, utilidades, entre otros, que cada usuario deberá calcular según las características de su propia obra y empresa.