Con estrategias de bajas de precios por parte de ferreteros pero en un escenario económico complejo, no repunta la construcción de viviendas en San Juan y el metro cuadrado mantiene subas, en consonancia con la inflación. En septiembre, así lo reflejaron las cifras del Índice CIRCOT (Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional), elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, correspondientes al mes en curso.
En cuanto a la variación anual, entre septiembre de 2024 y el mismo mes de 2025, el precio del metro cuadrado subió 18,64%. En la configuración de ese valor, el material tuvo una variación de 7,55% y la mano de obra, de 33,18%, que se guía por los aumentos fijados en paritarias de UOCRA.
Este mes, el valor del metro cuadrado se ubicó en $1.320.304,62. La variación respecto al mes anterior fue sólo de 0,13%. Con esa cifra, construir una casa de 77,10 m2 requiere de $101.795.486,25.
En eso, la variación de mes a mes de precios del costo de los materiales de construcción bajaron 0,81% y sobre el costo de la mano de obra, subió 1,10%.
Cuánto aumentó construir en San Juan
El precio del metro cuadrado, de acuerdo a CIRCOT, en agosto fue de $1.318.600,20, mientras que en julio llegó a $1.305.731,38 y en junio estuvo en $1.298.905,55.
¿Qué es el Índice CIRCOT?
El índice CIRCOT está calculado aplicando el modelo matemático a una vivienda tipo FONAVI, de una planta de 77,10 m2 de superficie cubierta. Esta vivienda forma parte de un grupo de 100 unidades habitacionales, que integran un barrio.
Para calcularlo, se toma el costo directo (materiales y mano de obra) y el costo indirecto que contempla armado y funcionamiento del obrador, mantenimiento de equipos, desgaste de herramientas, pago de servicios, impuestos locales, provinciales y nacionales, gastos generales, gastos financieros, utilidades, entre otros que cada usuario deberá calcular según las características de su propia obra y empresa.
Noticias relacionadas