Los productores de San Juan, ante una temporada de cosecha de uva con números a la baja, decidieron apostar al mercado de la pasa. Así lo puso en valor el ministro de Producción, Gustavo Fernández al referirse a los números del INV sobre la situación de San Juan y destacó una particularidad.
“Tenemos que poner en contexto la información y brindar información completa. Mucha de la uva que cosecha San Juan va destinada a pasas de uva y gran parte no es registrada por el INV. Este año se ha dado un vuelco significativo de producción de uvas con destino a pasas, mayor al año anterior, y eso no está registrado en el INV”, señaló el ministro en rueda de prensa, este miércoles.
Resaltó que el año pasado, San Juan exportó 28 millones de kilos de pasas y para eso, se necesitaron 110 millones de kilos de uva. “La mayor parte del peso de la uva tiene que ver con el agua. Sin embargo, en el INV con destino a pasas, sólo figuraban 34 millones de kilos. Es decir, había más de 60 o 70 millones de kilos de uva que no figuraban y eso, este año se ha incrementado. Hasta la fecha, en el organismo nacional, se registran menos de 30 millones de kilos con destino a pasas. Sin embargo, la producción de pasas que se espera en el 2025 es mayor”, dijo.
Fernández se refirió a la situación de la cosecha, a nivel global. “Ha sido menor, porque indudablemente las contingencias climáticas han afectado. Pero no son de la magnitud que indican los números del INV, porque no están tomando en cuenta lo que es la pasa de uva”.
Aclaró que “no hay una obligatoriedad de los productores de pasas en registrarlo. El INV registra los valores que le declaran las bodegas, fundamentalmente. Por eso es algo que nosotros del gobierno provincial también estamos justamente dando a conocer pero el número final de la pasa lo vamos a conocer cuando cierre el año con los datos de exportación”.
“Lo que sí es concreto es que hay mucha menos uva destinada a la producción de vinos, al menos en San Juan. En Mendoza, el principal destino de la uva es vino. No deberíamos tener una crisis de sobrestock vínico y eso no debería ser una influencia negativa para los precios. Hay que ver qué pasa con los consumos durante el año.”, afirmó.
Qué pasa con el mosto
Fernández también habló de un alza en relación al mosto. “La cantidad de uva con destino a mosto, en términos porcentuales, ha superado la del año anterior. El programa del Gobierno provincial ha sido muy exitoso ya que se han procesado más de 20 millones de kilos de uva dentro del programa”.
El funcionario adelantó que “ahora viene la segunda etapa, que es la toma de decisión por parte de quienes participaron del programa, de optar de devolver el anticipo con dinero o con mosto. Y, en ese caso, empezar a trabajar en la comercialización. Pero entendemos que ha sido exitoso y ha sido una muy buena herramienta para que los productores y los elaboradores cuenten con financiamiento para levantar la cosecha y para elaborar. Eso los ayuda a no malvender el producto que arrancó el inicio de la cosecha con precios muy deprimidos”.
Noticias relacionadas