San Juan analizará el plan de inversiones para la red eléctrica entre los años 2026- 2030, en vistas al crecimiento por el desarrollo de la minería. El enfoque tiene que ver lo que precisarán los usuarios residenciales y las distintas actividades que podrían potenciarse.
“Está fijada para el 16 de septiembre, a las 9 hs., la audiencia pública de EPRE con participación remota. Se analizarán cuáles son las inversiones más convenientes y adoptar una mirada a mediano y largo plazo para la provincia. No estamos hablando de las inversiones para abastecer de electricidad a las empresas mineras; ese es otro tema. Hablamos del resto de las actividades y del usuario residencial. Hoy por hoy, la red puede abastecer al consumo pero hay que mirar al futuro”, expresó a Diario La Provincia SJ, el vicepresidente de EPRE, Dr. Ing. Roberto Ferrero.
Sobre el proceso de revisión tarifaria ordinaria, es el que define todo el marco de desarrollo de las tarifas para el quinquenio 2026-2030, “hemos decidido estudiarlo en detalle y dar la participación de todas las personas con interés en aportar. Está previsto que sean varias audiencias públicas, para que cada persona o institución pueda dejar sus inquietudes o compartir necesidades”, agregó.
Esta audiencia pública “es una de las más importantes, ya que se van a abordar propuestas fundamentadas y técnicas y analizar cuáles son las inversiones que deben realizarse en San Juan para que el servicio eléctrico sea más confiable, mirando al futuro. Somos optimistas en cuanto al próximo desarrollo minero y de la economía, en el San Juan que viene“.
Ahondó en que se proyecta “un florecimiento económico con los emprendimientos mineros y eso va a demandar que la red eléctrica de San Juan esté a la altura. Hablamos de una red que esté adaptada para el abastecimiento de la demanda y sobre la que se hicieron muchas inversiones y puede abastecer a la demanda; además de poder crecer”.
El Ing. Ferrero remarcó que lo que se tratará tiene que ver con cómo responderá la red al crecimiento económico de la provincia, como consecuencia de esa actividad.
“Es decir, lo que necesitará la industria, la construcción, los emprendimientos productivos, el comercio y otros, que crecerían y generarían más puestos de trabajo. El primer insumo que van a precisar es la electricidad y que sea de calidad, para la que hay que invertir”, destacó.
Tras remarcar que está adaptada, “la red eléctrica tiene que estar preparada para abastecer la demanda y centrada en el beneficio de las personas usuarias”.
El vicepresidente de EPRE puso en valor que la provincia encaró inversiones que están encaminadas como la estación transformadora Nueva San Juan que “es una licitación que ya está adjudicada y en construcción. Con una inversión de 33 millones y medio de dólares, por parte del gobierno de San Juan, se va a concretar en un plazo de un 1 año y medio, en cuanto a los plazos aproximados. Al finalizarse, se duplicará la capacidad de conexión con el Sistema argentino en extra alta tensión de la provincia de San Juan”.