Tras el anuncio del gobierno nacional de la disolución de AFIP, con la consecuencia de despidos y reducción de sueldos, el sindicato AEFIP, que representa a los empleados, decidió hacer un “apagón informático” desde este miércoles al viernes. En San Juan se sumaron a la medida y hay preocupación por las fuentes laborales.
Marcos Yanzón, secretario adjunto de AEFIP sección Cuyo, detalló en radio AM1020 que “estamos preocupados después del anuncio que hizo el vocero presidencial, el lunes y la comunicación que hizo la oficina del presidente donde decía que eliminaban la AFIP y pretenden despedir a 3.150 trabajadores. Tenemos mucha preocupación, mucha angustia y por eso, es que hemos encarado medidas esta semana. Hicimos una asamblea general, este martes, y realizamos otra hoy en el marco de un apagón informático de dos horas para hoy, mañana y el viernes. Esto se está replicando en todos los lugares del país”.
Señaló que la medida es, precisamente, apagar las computadoras que están conectadas a la red de AFIP y con ello, se refleja el impacto del paro. No obstante, todo trámite en la página del organismo está disponible. “Lo que sí se afecta es la atención al público presencial porque justamente estamos en la asamblea. La medida se cumple 10 a 12 hs., cada día”.
Yanzón detalló que en San Juan hay 150 empleados y que algunos trabajadores llevan en 30 a 35 años de servicio. Sobre los sueldos dijo que “si alguien piensa que en San Juan alguien gana 15, 20 o 30 millones de pesos, es absolutamente falso. Hay 21 personas que son las máximas autoridades del organismo, a nivel nacional, que tienen sueldos muy elevados. Son elegidas y puestas por cada Gobierno de turno, es decir, que son funcionarios del Gobierno. En muchos de los casos, ni siquiera son empleados. Ahora, el nivel salarial que tiene el trabajador dentro del convenio, el sueldo promedio que tiene un trabajador de la AFIP es de 2 millones y medio de pesos, aproximadamente”.
Agregó que una persona que ingresa a la AFIP cobra poco más de un un millón de pesos y equiparó los ingresos a los bancarios, el Poder Judicial y ANSES. “Una porción del sueldo viene atado a ese fondo de jerarquización. Las principales administraciones tributarias del mundo, incluso la misma administración tributaria provincial, tiene un plus atado a la recaudación. Y destacó nuestro trabajo: somos el principal sostén del Estado. Lo que nosotros recaudamos es lo que después el Estado gasta en educación, salud, seguridad, la coparticipación misma de las provincias. Eso es fruto del trabajo que se hace en la AFIP”.
Por otra parte, aclaró que los empleados tienen exclusividad de trabajo con el organismo: tienen inhibido el título de contador, por ejemplo, y no pueden ejercer en otro empleo. “Eso tiene que ser reconocido en la remuneración, de alguna manera” destacó.