Comprar dólares en efectivo. Ésa es la meta que algunos argentinos tendrán a partir del lunes, cuando el cepo cambiario llegue a su fin en la economía de la Argentina. Este viernes, el ministro Luis Caputo confirmó que la economía se dolariza desde el primer día hábil de la semana que está por empezar.
A partir de esto, la pregunta es ¿cómo será la operatoria para la compra de dólares en efectivo?.
Desde el Banco Central de la República Argentina publicaron un comunicado donde informan cómo serán esas operaciones y el límite que se pone. Allí se indica que las entidades financieras y las operadoras de cambio serán los lugares donde se podrán acceder a los “dólares papel”.
De acuerdo a la Comunicación “A” 8226 de la autoridad monetaria, se indica en el apartado 1 que: “las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios a las personas humanas residentes, sin conformidad previa del Banco Central de la República Argentina para la compra de billetes en moneda extranjera para su tenencia o para la constitución de depósitos”.
Vale aclarar que el valor del dólar podrá fluctuar entre 1000 a 1400 pesos argentinos.
LA POLÉMICA
Con el texto del ítem 1.1 se levantó una polémica: “la operación que se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente que no supere el equivalente a USD 100 (dólares estadounidenses cien) en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados”.
Este párrafo generó polémica en las redes sociales pero el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, salió a despejar las dudas usando su cuenta en X (ex Twitter). “La restricción es a la compra en efectivo“, señaló el funcionario del equipo económico aclarando que en efectivo si está la restricción de 100 dólares pero no así en compra por homebanking que puede superar los 200 dólares.