Tras un verano muy caluroso y húmedo, los sanjuaninos vieron un alivio en el estado del tiempo pero no en el bolsillo. Es que comenzaron a llegar las facturas de electricidad con los consumos de diciembre, enero y febrero, meses de gran uso de aires acondicionados y ventiladores. Eso activó reclamos para verificar si los montos facturados por las empresas son los correctos.

En EPRE se recibieron denuncias y se encararon procesos para revisar los motivos de reclamos, en los que las quitas de subsidios nacionales también pesaron. “Los que tienen subsidios pagan menos, pero eso sólo alcanza a los hogares de menores ingresos. El resto tiene, con el dólar actual, las tarifas casi sinceradas: hablamos de usuarios residenciales (de los cuales 50% tiene subsidios y otro 50%, no), comerciales e industriales. Ellos tienen tarifas parecidas a la región”, destacó el vicepresidente de EPRE, Dr. Ing. Roberto Ferrero.

En esto recuperó que, actualmente, “a la hora de pagar el servicio, el problema es que los ingresos por salarios no se actualizan. Por esta época y hasta mayo y junio, los reclamos son por los consumos del verano. Se trata de verificar si hubo errores en facturación, porque el derecho del usuario debe respetarse. Y en esa misma línea, hay que reconocer que San Juan tiene el consumo más alto del país en verano en KW/hora. Tenemos escenarios extremos de temperaturas en verano pero también en invierno“.

Los consumos eléctricos en San Juan están afectados por la estacionalidad. Foto: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ

Más allá del EPRE, recomendó exponer el reclamo en las empresas y contar con las boletas para hacer comparaciones interanuales es importante. “Si corresponde, se refactura y sobre ese valor se paga la boleta. No hay que dejar de reclamar a las empresas, ya sea Naturgy o DECSA, y también en EPRE donde los asesoramos”, dijo.

Ferrero recordó además que no esperan una baja en los reclamos debido al ingreso del invierno. “Con la red de gas natural limitada, cada vez más los sanjuaninos se calefaccionan con artefactos eléctricos. Eso lleva a que en septiembre y octubre, lleguen los reclamos por esos consumos”, resaltó.

En ambas situaciones y en un contexto futuro de mayor quita de subsidios nacionales, recomendó “hacer buen uso de los artefactos eléctricos y preferir los de tecnología de ahorro de energía y equipos de tecnología Inverter. Los equipos de aire frío/ calor serán utilizados por las familias y la eficiencia se traduce en  menor impacto económico”, dijo.