El Gobierno nacional eliminó los derechos de exportación del 88% de los productos industriales elaborados, mediante el Decreto 305/2025, publicado el pasado miércoles en el Boletín Oficial. Ello impactará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina. En San Juan, la medida fue bien recibida en el sector industrial de San Juan pero argumentaron que aún queda mucho por hacer para ser competitivos.
“La eliminación de retenciones es visto de manera positiva para la industria, sobre todo en quienes apuestan por un producto exportable. Todo lo que lleve a aliviar la carga impositiva es valorado por el sector en San Juan. Recordemos que nuestra industria tiene sobre sus espaldas una gran carga impositiva, lo que dificulta ser competitivos”, expresó a Diario La Provincia SJ, Ricardo Palacios, al frente de la la Unión Industrial de San Juan.
No obstante, resaltó que “lo que se encara es un proceso para generar ventas; todo lleva su tiempo. Estamos en el punto de decir que ojalá haya más operaciones de venta. La industria en San Juan tiene un efecto dinamizador y si hay posibilidades de crecer, habrá más trabajo para los sanjuaninos. Pero la carga impositiva es la que impide que haya igualdad de condiciones en lo logístico y en lo impositivo”.
Para Palacios, “en materia exportable, nos falta mucho pero es un avance la eliminación de retenciones”.
Mientras se busca capitalizar la medida nacional, valoraron que Ingresos Brutos añade presión a los industriales. “Para fabricar un producto, necesitamos subproductos que se hacen en otros lugares. Hay un costo de Ingresos Brutos que se traslada de provincia a provincia, a los que se suman los valores de fletes, el costo de energía y otros factores. Seguimos esperando políticas nacionales que nos favorezcan”, manifestó.
En tanto, expresó que la industria local “está ligada al mercado interno, con caída en el poder adquisitivo, con ingresos de productos importados y eso lleva a contraer el trabajo. Lo que pasa en San Juan, ocurre en todo el país y estamos expectantes al desarrollo minero, a prepararnos para ello pero hay que atravesar este presente con un consumo resentido”.
El dato
De acuerdo a la medida nacional, 4.411 productos dejarán de pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería.
Al destacar la medida, el Ejecutivo sostuvo que “las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar” y detalló que “ahora, la industria queda prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de algunos sectores de insumos básicos difundidos como hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz”.
En el texto oficial se argumentó la decisión afirmando que “los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”, señaló la agencia Noticias Argentinas.
Noticias relacionadas

Mayo bisagra en San Juan: ¿qué pasará con la temporada de heladas y nevadas?

Con un recuerdo a Francisco, el Papa León XIV pidió por el fin de la guerra en Ucrania y Gaza

Monseñor Lozano: “convicción de ser amado, llamado y enviado”
