En un contexto de ventas sensibles y a la baja en varios rubros, el comercio de San Juan busca estrategias para competir. Sigue con fuertes contendientes: la venta online y el impacto de los tours de compras de Chile que plantean, no obstante, escenarios para marcar las diferencias.
Marcelo Quiroga, presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, explicó a Diario La Provincia SJ que “si bien la inflación se contuvo, hay menos dinero en la calle y es una etapa dura para los comerciantes. El poder adquisitivo de la gente está contenido y mes a mes, la gente prioriza pagar impuestos y sólo comprar lo que necesita. Ello llevó a que haya varios rubros estancados”.
Ante un panorama difícil, los comerciantes buscan atraer clientes con una acción particular y única. “Necesitamos vender y la competencia que podemos dar está de la mano de la financiación, con descuentos por pago con tarjetas de crédito. Esto es algo nunca visto antes. También, se ofrecen las 12 cuotas con tarjetas de crédito, lo que interesa mucho como facilidades de pago”, detalló el referente del sector.
Agregó que los “llamadores de clientes” son visibles. “Los comercios salen a ofrecer los planes con cartelerías para atraer a los clientes. Se hacen descuentos y se salió a ofrecer distintas formas de pago para que la gente aproveche”.
Dijo que la competencia con la venta online (que tendrá su Hot Sale esta semana) y con los tours de compras en Chile, que aún se realizan, “han llevado a tomar medidas. Necesitamos precios competitivos con Chile, pero el dólar más económico afecta. Además, el comerciante ha puesto a la baja la rentabilidad en favor de seguir vendiendo; pagar sueldos y alquileres”, señaló.
Un panorama complejo
En el informe de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan se detalló que a nivel interanual, bajaron 3% las ventas en unidades y la rentabilidad cayó 5%, en abril. Mientras que en lo intermensual, en abril se vendió 5% más en relación a marzo. La relación se movió en el mismo porcentaje en alza.
En cuanto a los rubros, la mayor caída se registró en Farmacia con un 18% en abril “con precios constantes”.
También hubo bajas en: Alimentos y bebidas, bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, calzado y marroquinería, perfumería, ferretería, materiales eléctricos y de construcción así como textil e indumentaria.