En épocas de olas de frío intermitentes y del crecimiento de la calefacción eléctrica, se conoció este lunes que el Gobierno de San Juan, a través del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), congelará la parte provincial de la tarifa de luz. Esto será hasta enero de 2026 y la decisión se suma a dos beneficios que están activos para los usuarios sanjuaninos, segmentados por grupos.
“Ya no hay una total tarifa subsidiada y los sanjuaninos hacen un esfuerzo para pagar la factura de la luz. Algunos beneficios se mantienen y aunque sólo uno es para todos, el resto ayuda a un sector importante”, expresó a Diario La Provincia SJ, el vicepresidente de EPRE, Dr. Roberto Ferrero.
Sobre el anuncio de este lunes, explicó que “el componente provincial se refiere a la distribución provincial de electricidad que se diferencia del nacional, que se ocupa de la generación y transporte, a través de la Secretaría de Energía de Nación. En lo provincial, se mantendrá sin variantes hasta los consumos de enero de 2026 inclusive y hablamos de facturas que vencerán en marzo de 2026“.
Antes de anunciar esa decisión, explicó que EPRE rechazó un pedido de incremento por parte de las distribuidoras. “Las tarifas están conformadas a costos. Las distribuidoras pidieron un incremento de tarifas del 5%, en promedio, debido a una proyección de costos. Se hicieron los análisis pertinentes y se comprobó lo contrario, ya que el dólar está estable. Por ello, se denegó su pretensión y mantiene los costos vigentes”, resaltó.
¿Qué otros beneficios tienen los sanjuaninos como usuarios de electricidad?
Ferrero recordó que un grupo importante de usuarios, en San Juan, tiene “Tarifa social”. “Esto está establecido por ley provincial y requiere de una fuerte inversión del Gobierno sanjuanino que aporta $3000 millones al año para hogares de menores ingresos”.
Precisó que la Tarifa social llega a 70.000 hogares y se mantiene la posibilidad que deudores regularicen su situación con un plan especial. “Si están en mora, rige el plan de pago a tasa cero y hasta 12 cuotas sin interés. El costo financiero lo absorbe la provincia, en un nuevo esfuerzo económico”.
Por otra parte, manifestó que se renovó el beneficio de Zona Fría para la provincia. “En junio, se comunicó a las distribuidoras DECSA y Naturgy que tenían que mantenerse los subsidios como Zona fría; es el mismo esquema de 2024. Esto tiene un valor límite: en junio, julio y agosto se subsidian 700 Kw. por mes para los hogares de menores ingresos N2, de acuerdo al RASE y 500 Kw. para ingresos medios. Si el consumo excede esos valores, se paga ese excedente sin subsidios”, afirmó el vicepresidente de EPRE.