Este lunes entró en vigencia el nuevo esquema cambiario que elimina el cepo para personas físicas, un cambio significativo en la operatoria del dólar. Esta flexibilización busca permitir mayor fluidez en las operaciones de compra y venta de dólares, y se presenta como una medida clave para reactivar la economía, aunque podría traer desafíos a corto plazo, especialmente en términos de inflación.

En San Juan, la medida fue recibida con una mezcla de optimismo y cautela. El ministro de Producción, Gustavo Fernández, destacó en diálogo con Radio Sarmiento que la eliminación del cepo era una demanda de largo tiempo de los sectores productivos, tanto industriales como agrícolas. Según Fernández, el cepo había sido una restricción seria para operar adecuadamente, afectando principalmente las exportaciones y la llegada de inversiones. Si bien reconoció que la flexibilización podría generar un aumento de la inflación en el corto plazo, consideró que la medida era necesaria para el futuro.

Fernández subrayó que, en San Juan, la medida tiene una importancia estratégica- Foto: archivo- Diario La Provincia SJ

Fernández subrayó que, en San Juan, la medida tiene una importancia estratégica, especialmente para sectores como la vitivinicultura y la olivicultura, que dependen en gran medida de las exportaciones.

“Más del 60% de la uva que cosechamos en San Juan tiene como destino productos de exportación, por lo que un sistema cambiario más ágil favorece nuestra competitividad en los mercados internacionales”, explicó. También destacó que la flexibilidad cambiaria puede aliviar las dificultades de otros sectores industriales, como la industria textil y la producción de pulpa y puré de tomate, que competían con productos más baratos del exterior.

También destacó que la flexibilidad cambiaria puede aliviar las dificultades de otros sectores – Foto: Archivo

Finalmente, el ministro resaltó que las expectativas están puestas en la llegada de inversiones, especialmente en el sector minero, clave para el desarrollo económico de la provincia. Según Fernández, la eliminación del cepo despeja uno de los principales obstáculos para las decisiones de inversión, lo que podría generar un impulso significativo en la economía de San Juan.

“La medida nos allana el camino para tomar decisiones más claras y firmes respecto a las inversiones, que serán fundamentales para el crecimiento de la provincia”, concluyó.

LA CLAVE

Esto impacta sobre los insumos importados utilizados en mucho de los productos. “Seguramente impacta en la estructura de costos de los combustibles, que tienen un precio internacional, que obviamente está dolarizado . Esto tiene una consecuencia a corto plazo, esto seguramente será parte de las cosas que sucederán y tiene que ver con una corrección necesaria“, aseguró.

Por último, remarcó: “seguramente un índice de aumento de precios de algunos productos importado”.