“Hay que analizar el impacto en las pymes“. Con esas palabras Ricardo Palacios, de la Unión Industrial de San Juan, se mostró cauto con respecto al panorama que se viene a partir del lunes cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pase a la fase 3 de su programa económico que implica el fin del cepo cambiario.
Desde ese día, se implementará un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%. Los pasos que se den en la economía serán mirados y medidos de cerca por la UISJ. “El impacto de la medida la vamos a entender en unos días“, señaló Palacios a Diario La Provincia SJ quien luego destacó dos aspectos que podrían ser positivos.
“Por un lado puede ser positivo para que las grandes inversiones logren desarrollarse, traccionando la economía sanjuanina. También está medida devaluatoria favorece a quienes exportan ya que tendrán un tipo de cambio más competitivo”, explicó.
“En lo inmediato seguro habrá aumento de costos y de precios, con el riesgo de acentuar aún más la caída de mercado interno“, agregó destacando que es importante estar atento con lo que ocurra en las pequeñas y medianas empresas porque éstas “solo tienen mercado interno”.
Foto: Noticias Argentina archivo
FIN DEL CEPO
En una conferencia de prensa, Caputo confirmó que el directorio del FMI aprobó este viernes el nuevo acuerdo con la Argentina, por US$ 20.000 millones. “Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su “liderazgo, generosidad y valentía”.
“Cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”, dijo Caputo, quien estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar “blend”, habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200.