En la semana de la industria, San Juan puso en valor una de sus características destacadas y la proyección, en medio de un panorama complejo con el Gobierno nacional. Se trata del empleo calificado y las inversiones para estar a la altura de demandas a mediano plazo de sectores como la minería.
“No somos ajenos a todos los factores que influyen en toda la industria del país. En el empleo, fue conocido el caso de la fábrica de galletitas que frenó algunos días su producción o dio vacaciones. Son estrategias para ir encarando momentos complejos y para no agudizar situaciones difíciles”, detalló a Diario La Provincia SJ, Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan.
Expresó que, no obstante, en la provincia surfean las olas más fuertes de la crisis. “En el sector privado sanjuanino, somos el principal generador de empleo con 15.000 trabajadores registrados y además, nuestra actividad es dinamizadora del comercio y otras áreas. Nos imponemos al comercio y a la construcción. Trabajamos para que esto siga así, se sostenga y crezca, para que el desarrollo de la minería nos encuentre en condiciones”.
El referente industrial resaltó que “en San Juan, en particular, podemos decir que no hubo cierres de industrias; lo que es un dato muy positivo comparándonos con el resto del país. No podemos desconocer que sí hubo algunos despidos y paradas de líneas de producción. Es importante que se sepa que son decisiones difíciles de tomar pero a veces, estamos atados de pies y de manos”.
En cuanto a las estructuras, señaló que la predominancia de pymes familiares con restringida espalda financiera “achica posibilidades y aun así se busca la forma de crecer. Miramos hacia adelante y el desafío es invertir pensando en, por ejemplo, la puesta en marcha de la minería”.
La apuesta
“Al no existir medidas de fondo, hace muchos años estamos trabajando sin medidas de fondo, en el Gobierno nacional. Atravesamos distintos parches que han ido manteniendo a flote el barco, pero actualmente esos parches no sirven y además, se han tomando nuevas medidas anti industriales, como la apertura de importaciones. Ello llevó a reinvenciones de industrias como distribuidoras y no productoras, generando despidos al achicar personal. Eso aun no afecta a San Juan”, explicó ante la decisión de no resentir el esquema productivo local.
Puso en valor que “como industriales, vamos a seguir invirtiendo permanentemente. Para poder salir de una crisis y pese a las dificultades de acceso al crédito, se trabaja para incorporar innovación en la empresa, maquinaria nueva, líneas de producción nueva y la tecnificación con la IA. Hay que ser productivo y competitivo para no quedarnos afuera. Tenemos que preparar a la industria para la minería pero hoy se piensa en el día a día, ante las complicaciones económicas. No estamos viendo, en lo general, la debacle que se genera a nivel nacional”.
Ley Pyme
Palacios lamentó que el proyecto de ley nacional no es del interés nacional para llegar a su tratamiento legislativo.
“Es una gran contradicción ya que el 90% de las empresas en Argentina son Pymes y generadoras de empleo en blanco, con toda la carga impositiva que eso representa. La falta de sentido común de los políticos llevó a que hoy tengamos una industria deprimida y que no está preparada para competir con el mundo”, destacó.