Baja. Así fue la recaudación no solo en San Juan sino en todo el país. Ésta cayó de la mano de la baja en la actividad económica, la inflación y la incertidumbre en torno a los tarifazos.
En San Juan, la recaudación fue del 21%, una cifra que está por debajo del promedio recaudado en todo el país de manera impositiva (27,6%) y por debajo de la inflación que se calcula que llegó al 38,9%. Es decir, el impacto en la caída de la recaudación propia de las provincia, es por la retracción en los fondos para gastos corrientes.
Así lo dio a conocer un informe publicado por el IERAL y la consultora NOAnomics que sostiene que sólo en cuatro puntos del país se dio una recaudación superior a la inflación en el primer semestre. Estas son Santa Fe, Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires que consiguieron sortear la barrera con valores superiores al 40%
Según Ámbito, por debajo del aumento acumulado del 38,9% en los precios, pero por encima del promedio del 37,1% de las 16 provincias aparece Río Negro con un incremento del 37,4%. Siguen Salta (37%), Buenos Aires (36,6%), Mendoza (36%), Catamarca (35%), San Luis (34%), Chaco (34%), Tucumán (33%), Jujuy (30%), Entre Ríos (29%), Formosa (23%) y San Juan (21%). Estas dos últimas son las únicas que no logran superar el promedio de recaudación nacional sólo impositiva del 27,6%.
“Se ha manifestado un considerable crecimiento nominal de la recaudación, con efectos dispares entre las distintas jurisdicciones, que aún así no ha podido torcerle el brazo a la aceleración inflacionaria del período”, indicó el informe del IERAL, entidad dependiente de la Fundación Mediterránea, que indicó que la recaudación subnacional “si bien sigue de cerca a la inflación, cae a valores constantes”.
Por su parte, NOAnomics sostiene que, al margen de algunas excepciones puntuales, “se sigue advirtiendo un incremento sostenido de la presión fiscal de las provincias que justifican por una pérdida progresiva de la masa coparticipable”. “Aunque lamentablemente nunca se aplicó la receta de contener el gasto para compensar este factor, esta excusa no podrá seguir esgrimiéndose de aquí en más a medida que las provincias vayan recuperando el 15% de coparticipación. Es hora de desandar el camino y comenzar a reducir el peso de los tributos locales en la actividad económica, que solapándose a la carga nacional y municipal representa un lastre al crecimiento”, concluye la consultora especializada en coyuntura económica del interior.