La industria en el país vive momentos claroscuros y en San Juan no es la excepción. Mientras algunas industrias logran crecer y posicionarse en mercados internacionales, otras atraviesan una fuerte crisis por la retracción del mercado interno. Así lo detalló el secretario de Industria y Comercio de San Juan, Alejandro Martín, quien recordó que la semana que viene es el aniversario de la Unión Industrial de San Juan.

Es un momento no tanto para festejar, pero sí para acompañar a la industria“, comenzó expresando Martín a Diario La Provincia SJ, reconociendo que el contexto nacional sigue siendo complejo para el sector productivo.

La empresa Monteverde Raffo es una de las que más apuesta en la provincia. Foto: Sí San Juan.

Pese a la situación adversa, hay industrias que se destacan por su competitividad y su perfil exportador. Entre ellas, se mencionan tres rubros clave:

  • Industria farmacéutica: Una empresa del sector medicamentos se consolidó como el segundo mayor exportador de San Juan, solo detrás de la minería. “Sigue invirtiendo, con una proyección de 50 millones de dólares para el próximo año y la incorporación de más de 100 trabajadores”, explicó Martín.
  • Industria de la cal: Este sector continúa en expansión, especialmente tras la eliminación de las retenciones. “La industria de la cal, que sigue creciendo con la exportación, tuvo la quita de las retenciones y eso fue una acción muy importante. Ese dinero va a quedar en la industria para seguir creciendo“, agregó Martín.
  • Textil de alta prestación: A pesar de las dificultades generales, algunos emprendimientos textiles enfocados en productos de alto valor agregado y mercados específicos siguen creciendo y siendo acompañados por el gobierno provincial.

El impacto de la caída del mercado interno

Del otro lado del mapa, las industrias orientadas al mercado interno, especialmente del sector textil, atraviesan serias dificultades. En particular, la confección de prendas y algunos rubros vinculados a telas con competencia externa han sufrido una fuerte caída en ventas y una reducción de personal.

El sector textil es uno de los que presenta un escenario dual: le va bien al sector que exporta pero no al que vive del mercado interno. Foto: Archivo Télam

Ha habido despidos en los talleres de confección. No por la calidad, que en San Juan es muy buena, sino por la falta de competitividad frente a los costos actuales y la competencia externa”, detalló el funcionario.

A pesar de esto, Martín destacó el esfuerzo de los industriales para mantener el empleo: “Pasamos de 14.500 a 14.200 trabajadores registrados en la industria, lo cual demuestra que se sigue sosteniendo el empleo industrial, pese a todo”.

Para paliar la situación, el gobierno provincial implementó programas como el Certificado de Mano de Obra Formal Industrial (CEMOFI), que beneficia a quienes mantienen empleos formales en el sector industrial. Esta medida está vigente hasta fin de año y representa un incentivo clave para sostener el empleo.

La industria calera es una de las que se benefición con la quita de retenciones.

En paralelo, el Estado también continúa renovando líneas de crédito productivo, que durante el año pasado movilizaron más de $45.000 millones destinados a la industria, agroindustria y producción agrícola. Sin embargo, Martín advirtió sobre las actuales tasas de interés: “Querríamos una mayor acción de los bancos, pero sabemos que estamos atravesando tiempos turbulentos en la Argentina”.

Finalmente, el secretario destacó la desaceleración de la inflación como un dato positivo. “Todavía no somos un país normal. Pero esperamos ir camino a eso”, concluyó.