A poco de la eliminación del cepo cambiario, desde el Gobierno provincial analizaron el impacto en la industria, el comercio y las pequeñas y medianas empresas de San Juan. El Secretario de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Martín, aseguró que si bien la medida representa un avance importante en términos de competitividad y atracción de inversiones, todavía prevalece un clima de incertidumbre en el sector privado.
“Son muy pocos países del mundo que tienen un cepo al dólar o alguna restricción a la compra. En Latinoamérica quedaban Venezuela y Argentina. Todos los demás pueden ir y comprar dólares”, comenzó explicando Martín a Diario La Provincia SJ.
Unificación cambiaria: alivio para exportadores, presión para importadores
Uno de los puntos positivos destacados por Martín es la unificación del tipo de cambio, lo que elimina la histórica brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Esto, dijo, representa un beneficio directo para exportadores y para quienes buscan invertir en el país.
“Que la gente que pueda venir a invertir en Argentina reciba un determinado valor del dólar que es el mismo que paga, es una ventaja. Yo creo que es un muy buen avance”, sostuvo remarcando que los exportadores locales consideraban al dólar oficial anterior como “retrasado”, lo que generaba pérdida de rentabilidad.
“Lo que muchos habían pedido, sobre todo los exportadores, era un dólar competitivo. Ya un dólar a 1.200 pesos es un 20% más que van a ganar en pesos”, detalló.
A nivel local, el panorama es de moderada preocupación, pero sin alarmas. Según relevamientos realizados por la Secretaría junto con cámaras empresariales, no hay desabastecimiento ni aumentos generalizados, aunque sí se registran demoras puntuales en la entrega de productos.
“En algunos casos se han suspendido algunas entregas, pero no han notado aumentos excesivos ni aumentos por encima de lo habitual. Está todo como a la expectativa de qué va a pasar con el dólar”, afirmó.
Además, advirtió que la suba del dólar oficial (en torno al 20%) podría tener incidencia en la inflación de abril, especialmente en productos importados o con fuerte componente en moneda extranjera.
“Hay productos muy atados al dólar, otros que directamente son importados. Habrá que ver cómo pasa esta semana. En negocios más chicos hay un poco de especulación, pero no hay desabastecimiento”, aseguró.
Diálogo constante con cámaras empresariales
Desde la Secretaría remarcaron que se mantiene un canal abierto y permanente con las cámaras que representan a las PyMEs y al comercio, como la Cámara de Comercio de San Juan y la Unión Industrial. “La información que nos llega es a través de ellos. Siempre estamos en diálogo permanente”, dijo Martín.
Por último, el funcionario valoró que esta decisión pueda sentar las bases para un nuevo ciclo económico.
“La salida del cepo ha sido una noticia bien recibida. La distorsión entre el dólar oficial y el blue, con una brecha del 100%, era insostenible si uno quiere crecer. Para las inversiones y los exportadores, había que llegar al final del cepo”, concluyó.