En EPSE hay mucha expectativa por la finalización de los trámites para la recepción en el país y luego en la provincia de un moderno equipamiento destinado a la fábrica de paneles solares. Se trata de una laminadora de dimensiones importantes que arribará a San Juan en los próximos meses. El titular del EPRE, Lucas Estrada dio detalles de toda la operación de traslado de la máquina desde China.
“En este momento se está terminando de ensamblar y se están preparando para el traslado. Antes del traslado hay una inspección en fábrica del equipo. Se lo prueba el equipo antes de prepararlo para el traslado. Después de eso se divide en partes, se guardan los contenedores en los cuales se va a trasladar y finalmente se transporta hacia San Juan”, comentó el funcionario en declaraciones a Radio Colón.
“Ese proceso la máquina debería estar llegando o arribando al país fines de abril, principios de mayo. En realidad el cronograma lo tenemos para fines de abril. Pero bueno, siempre hay que recordar que está el proceso de importación en la Aduana”, aclaró.
“Por incidencia han acelerado algunos trámites. Pero bueno, esta es una máquina totalmente a medida. No es fácil ingresarlas en un nomenclador. Hay que usar alguno similar y con alguna aclaración. En otros momentos hemos tenido demoras en ese trámite. Aparentemente la gestión del Gobierno Nacional ha tratado de acelerar esos tiempos. No depende de nosotros y hay que pasar por ese trámite sí o sí“, destacó.
La laminadora más esperada
“La máquina recién se embala para transporte una vez que está probada en fábrica en las mismas condiciones que va a trabajar en San Juan. Todas las máquinas de la línea de módulos de esta fábrica fueron hechas a medida y no son máquinas que estén disponibles y una pueda comprarlas, sino que contra la orden de compra se empiezan a fabricar”, explicó Estrada.
En este sentido, el funcionario destacó que se viajó varias veces a China para corroborar el proceso. “En esta etapa el que va a viajar va a ser el equipo de la fábrica, el responsable de la fábrica junto con el ingeniero de procesos. Hay un protocolo de testeo, ellos tienen que certificar ese protocolo en fábrica y eso se hace efectivamente en China. La empresa es del País Vasco, es la cooperativa más grande del mundo, pero fabrica en China“, comentó
“Una vez que está en la Argentina empiezan los procesos de testeo de la máquina. Primero se testea sin insumos, o sea en aire básicamente, luego con insumos y finalmente se testea ya integrada a toda la línea. Hay dos ensayos que se llaman FAT 1 y FAT 2, Final Acceptance Test 1 y 2 y esos ensayos ya se hacen en condiciones de producción. En el 1 hay que alcanzar una métrica determinada y en el 2, la final que va a ser la productividad que va a tener la planta”
Estrada explicó que “la laminadora es una máquina enorme que puede sacar prácticamente un panel por minuto. Es una máquina muy moderna y que nos va a permitir llegar a la capacidad de producción de 450 megavatios por año de esta planta.
De acuerdo al cronograma que maneja el EPSE en julio de este año se estarían finalizando los procesos y las pruebas. Y en agosto se comenzará con la producción.
Más fuentes de trabajo
Estrada a su vez destacó que la puesta en marcha total de la fábrica demandará una importante cantidad de trabajadores.
“La fábrica de paneles se pone en marcha por turno, son aproximadamente 27 personas por turno, obviamente de las cuales ya hay algunas que están trabajando como todos los que son los ingenieros de proceso y de calidad. Vamos a ir incorporando paulatinamente a medida que vamos subiendo los turnos de trabajo“, explicó.
“La fábrica está pensada para trabajar 24-7, o sea 4.7 turnos humanos. Cuando estemos a full deberíamos ser del orden de 100 personas“, añadió.
Sobre las capacitaciones al personal, Estrada dijo que “es una línea que no existe ni siquiera en Sudamérica, entonces hay que capacitar a la gente”.
“Por eso la curva de aprendizaje va a ser más lenta en este caso, a lo mejor que en otro lugar, sobre todo en China. Pero sí tenemos los profesionales ya formados que van a capacitar a esas personas. Los profesionales nuestros primero toman los cursos localmente, algunos que otros en alguna planta de afuera, quizás China o Alemania, y ellos son después los que van a terminar capacitando al resto de los operarios de la planta. Es un proceso que arranca de menor a mayor”, remarcó.
“La buena noticia es que hay muchos procesos, hay procesos químicos, hay procesos mecánicos, hay procesos electrónicos, hay una gran parte de automatización, entonces comprende a casi todas las carreras de ingeniería aplican en alguna parte de estos procesos“, concluyó.