Todo comenzó como una situación preocupante se convirtió en una oportunidad pedagógica única. Alumnos de tercer grado de la Escuela Ingeniero Marco Antonio Zalazar de Pocito desarrollaron un completo proyecto escolar centrado en el alacrán Tityus trivittatus, una de las especies más venenosas del país, luego de que se encontraran dos ejemplares dentro del establecimiento a principios de año.

La iniciativa surgió tras el hallazgo de los alacranes en una dependencia de la escuela. “Uno lo encontraron en la mañana y otro en la tarde, cuando fueron a buscar unas llaves”, relató la docente orientadora Sandra Illanes, una de las impulsoras del proyecto. La noticia generó inquietud entre los estudiantes, pero también despertó su curiosidad: ¿Son venenosos? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo viven? El proyecto se denominó ¿Por qué le tenemos miedo?

El proyecto fue elegido en la feria zonal y representará a la escuela en la Feria Provincial de Ciencias en San Juan.

Un proyecto transversal que abarcó todas las áreas

Guiados por el plan provincial “Comprendo y Aprendo”, los niños de 8 años canalizaron sus preguntas en un trabajo interdisciplinario que abordó la biología del alacrán, su estructura, hábitat, alimentación y comportamiento. “El miedo que causa este animalito lo transformamos en material didáctico”, explicó Illanes.

Los estudiantes investigaron junto a sus familias y aprendieron que el Tityus trivittatus no ataca a los humanos de forma deliberada, sino que reacciona si se siente amenazado. También descubrieron que existen más de 60 especies del género Tityus, algunas más venenosas que otras, y que en San Juan habita una de las más peligrosas del país.

El proyecto incluyó la participación activa de las familias, quienes acompañaron la búsqueda de información desde casa.

Pero el proyecto no se limitó solo a Ciencias Naturales. También se trabajó en:

  • Matemática: mediante entrevistas y recolección de datos, los alumnos realizaron estadísticas y actividades de numeración.
  • Tecnología y geometría: confeccionaron figuras de alacranes utilizando el Tangram.
  • Lengua: lectura de cuentos del plan “Comprendo y Aprendo” relacionados con animales vertebrados e invertebrados.
  • Educación Artística, Música y Educación Física: adaptaciones de contenido para reforzar el aprendizaje del tema desde lo corporal y lo creativo.
Desde ciencias hasta matemáticas, el trabajo interdisciplinario abordó la prevención, el respeto por la naturaleza y el aprendizaje colaborativo.

De tercer grado a toda la institución

El proyecto, que inicialmente comenzó en tercer grado, fue adoptado por toda la escuela como una propuesta institucional. Contó con el total apoyo de la comunidad educativa, incluyendo a las directoras Silvia Sosa y Edith Martínez, así como de las familias de los alumnos, que se involucraron activamente.

Con materiales didácticos y creatividad, los estudiantes transformaron el miedo en conocimiento.

Reconocimiento y proyección provincial
Gracias a su originalidad y enfoque educativo, la propuesta fue seleccionada en la feria escolar, pasó a la feria zonal el pasado 26 de agosto, y representará a la escuela en la Feria Provincial de Ciencias de San Juan, que se celebrará entre el 16 y el 19 de septiembre.

La comunidad educativa de la escuela Marco Zalazar de Pocito fue protagonista de este proyecto educativo.

“La idea no es matar al alacrán, sino entenderlo, prevenir su reproducción manteniendo la higiene en los hogares, y si se encuentra uno, llevarlo a Salud Pública para su análisis y desinfección del área”, precisó Illanes, docente Orientadora del proyecto educativo, quién además destacó el compromiso de las familias de los alumnos para la elaboración de los trabajos.