Lo que comenzó como una necesidad escolar de evitar el sol en el aula terminó cruzando fronteras y siendo presentado ante una audiencia internacional. Estudiantes de 6° año de la Escuela Provincia de Tucumán, ubicada en Rivadavia, desarrollaron un proyecto de reciclaje llamado “Alero Argentino”, con el cual cubrieron las ventanas del aula utilizando botellas PET recicladas, una idea que no solo resolvió un problema cotidiano, sino que despertó el interés de educadores de distintos países.

La propuesta nació en el marco de una convocatoria de la red ERI (Escuelas en Red Internacional), bajo la coordinación en Argentina de la profesora Rosi Ávila, quien motivó a la docente Marta Soria a sumarse. “Aceptamos el desafío y este año comenzamos a trabajar con los chicos en un proyecto ambiental que buscara reutilizar residuos. La consigna era armar un proyecto que tuviera que ver con el reciclado y el cuidado del medio ambiente”, comenzó explicando Soria a Diario La Provincia SJ.

El “Alero Argentino”, hecho con 60 botellas PET, protege del sol sanjuanino y fomenta el reciclaje.

Los chicos investigaron sobre el tema, averiguaron sobre la generación de basura, a dónde va, dónde se recicla, qué se hace. Y ahí vieron que había una clase de basura que eran las botellas PET. “Tuvieron la idea de hacer algo que también les sirviera a ellos en el aula. Como les da el sol, tienen las ventanas al oeste y el verano sanjuanino no es muy agradable pensaron en hacer el techito que les cubra el sol“, agregó la docente.

El resultado fue un alerito construido con 60 botellas plásticas recicladas, pintadas con los colores de la bandera argentina, unidas por alambre y sujetas a un marco de madera, el cual se colocó sobre las ventanas del aula que dan al oeste. El objetivo no era solo mitigar el fuerte sol del verano sanjuanino, sino también reducir el uso del aire acondicionado, fomentando la eficiencia energética y la conciencia ecológica.

Con creatividad y conciencia ambiental, alumnos sanjuaninos dieron vida a un proyecto que cruzó fronteras. Foto: Diario La Provincia SJ.

La iniciativa fue acompañada por el profesor Manuel Cardozo, desde la asignatura Proyecto Tecnológico. “Este proyecto surgió de una necesidad real: protegerse del sol y, a la vez, enseñar a través de la práctica. Los chicos se involucraron en todas las etapas, desde recolectar y limpiar las botellas, hasta diseñar y montar el alero”, detalló.

De San Juan al mundo: exposición internacional en Guatemala

Gracias al impacto del proyecto, fue seleccionado para representar a la Argentina en el encuentro internacional de ERI realizado del 16 al 20 de julio en Antigua Guatemala, en la Universidad de San Carlos. La exposición se llevó a cabo ante docentes y alumnos de cinco países, consolidando la participación sanjuanina en un espacio de colaboración global.

Colores patrios y materiales reciclados: así es el alero que impresionó en una exposición internacional.

El 17 de julio expusimos el trabajo y compartimos nuestra experiencia con otras escuelas del mundo. Fue una oportunidad única de mostrar lo que podemos hacer desde una escuela pública del interior del país”, relató Cardozo.

Alero Argentino” fue mucho más que un proyecto ambiental: implicó un trabajo interdisciplinario entre las materias de Inglés y Proyecto Tecnológico, y también preparó a los estudiantes para desafíos universitarios. “Tuvieron que usar plataformas virtuales como Moodle y Drive, aprender normas APA, y organizarse en equipos, habilidades clave para su futuro académico”, destacó Soria.

Desde San Juan hasta Guatemala: el proyecto fue presentado ante docentes de cinco países. Foto: Diario La Provincia SJ.

La experiencia también fue posible gracias al acompañamiento del personal escolar, como el casero Tejada, quien colaboró en la instalación final del alero, y al esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa.

Un modelo para replicar

El proyecto de los alumnos de 6°2° se convirtió en un ejemplo replicable para otras instituciones que buscan fomentar la sustentabilidad a través de soluciones creativas y de bajo costo. “La idea es que este tipo de iniciativas puedan ser adaptadas en otras partes del país y del mundo”, concluyó Cardozo.

Trabajo en equipo, investigación y tecnología: el detrás de escena del “Alero Argentino”.
Los alumnos fueron reconocidos en la escuela por la participación del proyecto en Guatemala. Foto: Diario La Provincia SJ.
Una necesidad real se convirtió en una solución ecológica con impacto global. Foto: Diario La Provincia SJ.
Con creatividad y conciencia ambiental, alumnos sanjuaninos dieron vida a un proyecto que cruzó fronteras.
Estudiantes de 6° de la Escuela Provincia de Tucumán en Rivadavia construyeron un alero con botellas recicladas.
Los alumnos recibieron un certificado por parte de la escuela. Foto: Diario La Provincia SJ.
Un aula más fresca, un planeta más cuidado: así transformaron residuos en conciencia ambiental. Foto: Diario La Provincia SJ.

 

Noticias relacionadas

Dinosaurios en San Juan: buscan que se preserve el Parque de Huellas y se cree un museo in situ

Dinosaurios en San Juan: buscan que se preserve el Parque de Huellas y se cree un museo in situ

Así reaccionan los guanacos al paso del turismo por Ruta 150 entre Jáchal y Valle Fértil

Así reaccionan los guanacos al paso del turismo por Ruta 150 entre Jáchal y Valle Fértil

Ventas minoristas crecieron 5% en julio en San Juan, pero el sector textil siguen en crisis

Ventas minoristas crecieron 5% en julio en San Juan, pero el sector textil siguen en crisis

Tenía 70 años y fue brutalmente asesinado en la Villa Paolini: se cumplen 5 años del crimen de Muñoz

Tenía 70 años y fue brutalmente asesinado en la Villa Paolini: se cumplen 5 años del crimen de Muñoz