Desde este lunes 24 de octubre, y hasta el jueves, se realizará en Salta la final de la feria de ciencias “Técnicamente”, organizada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Luego de pasar etapas provinciales y regionales, San Juan sigue en competencia con proyectos de tres instituciones.
Uno de ellos es el presentado por los alumnos de la E.P.E.T. N°2 que consiste en el crecimiento de cristales, y la producción de obras de arte con este producto. Los alumnos que exponen sobre lo trabajado en clase son Evelyn Segura, Elisabeth Bolado y Áxel Ubilla.
“La cristalografía es el crecimiento y forma de cristales. Los hacemos con sulfato de cobre y agua destilada. Con eso se produce una sustancia de color azul, que la disolvemos en agua caliente y luego la filtramos para sacarle todas las impurezas a la solución. Una vez que está limpia, esperamos hasta que tome temperatura ambiental, y es allí cuando se comienzan a formar una especie de semillas o gérmenes”, contó Evelyn en diálogo con Diario La Provincia. 
“De esas, nosotros seleccionamos a la mejor y la ponemos en crecimiento, la atamos con una tanza o hilos y la sumergimos en la misma sustancia inicial. De esa forma crece, la metemos para que se alimente. De esta forma se consigue un monocristal, que según su peso es la cantidad de sulfato de cobre que le seguimos agregando a la solución para que siga creciendo. Se controla día por medio”, agregó la estudiante.
 
 

Si bien ellos están en la especialidad de economía, fue por el impulso de su docente de biología que decidieron trabajar con esta temática. “Es tóxico ya que el sulfato está muy concentrado. Por ejemplo, a esta sustancia se la utiliza para que no aparezcan algas en las piletas, pero en ese caso está disuelto en una gran cantidad de agua por lo que no nos daña”, explicó Segura. 
 
 

Además del crecimiento de los cristales, los chicos decidieron ir un paso más allá y darles un uso. “También se puede trabajar artísticamente. Nosotros hicimos para presentar un árbol, que tiene una base de cobre. Sumergimos el armazón en la solución, y el sulfato se va adhiriendo al metal. En dos o tres días ya podés tener la obra de arte”, manifestó.
 
 

“El problema es que si la humedad agarra a estos cristales, se empiezan a poner débiles, y solamente sirven para preparar una sustancia nueva. En San Juan hay muy poca humedad por lo que es ideal para trabajar con esto, pero por ejemplo, tuvimos un problema con un caño en el laboratorio y eso nos dañó los cristales”, sentenció la chica.