En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, San Juan continúa consolidando su estrategia integral para mejorar la comprensión lectora, la producción escrita y las habilidades matemáticas en todos los niveles. El plan “Comprendo y Aprendo” avanza con fuerza en la primaria, mientras “Transformar la Secundaria” ya alcanza a más de 100 escuelas.
El plan Comprendo y Aprendo, impulsado por el Ministerio de Educación de San Juan en el marco del Plan Nacional de Alfabetización, es hoy el eje central del trabajo en la alfabetización inicial y primaria. A través de la entrega de materiales, capacitaciones y acompañamiento pedagógico, se busca mejorar los índices de lectura, escritura y matemáticas desde las salas de 4 y 5 años hasta 3er grado de la Primaria pero con una proyección a 6to grado.
Durante este 2025, la estrategia se ha fortalecido con la entrega de libros a todos los alumnos de 1er a 3er grado, tanto de gestión estatal como privada. Títulos como “De tantos días animados”, “Misterios en el cerro” e “Historias de sorpresas y picardías” llegaron a las aulas para acompañar el proceso de enseñanza y afianzar la lectura en el aula y en casa.
Desde agosto, además, el plan comenzó a incorporar estrategias específicas para estudiantes de 4to, 5to y 6to grado que aún presentan dificultades, con apoyo escolar, docentes formadores y orientación pedagógica.
“Queremos que Comprendo y Aprendo llegue a todos los niveles de la primaria. Ya lo estamos haciendo y para 2026 queremos abarcar a todas las escuelas de la provincia”, expresó la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a Diario La Provincia SJ.
El segundo pilar del trabajo educativo en San Juan es el programa Transformar la Secundaria, que ya en este 2025 alcanza a 100 instituciones de gestión estatal y privada, impactando a más de 50.000 estudiantes en toda la provincia.
Este programa, también enmarcado en el plan de alfabetización provincial, tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en el nivel medio, promoviendo nuevas metodologías, mayor participación estudiantil, orientación pedagógica y formación docente continua.
“Queremos una secundaria que esté más cerca de las necesidades de los jóvenes. Por eso también trabajamos en educación emocional, alfabetización tecnológica y preparación para el mundo laboral”, destacó la ministra.
Nuevos desafíos: emocionalidad, tecnología, minería e industria
La alfabetización integral en San Juan ya no se limita al lenguaje y las matemáticas. El Ministerio de Educación avanza también en la formación de los estudiantes en educación emocional, financiera y digital, en diálogo constante con las demandas actuales del sistema social y productivo.
En materia tecnológica, hace una semana, más de 1.200 docentes participaron en una capacitación sobre inteligencia artificial, una línea de formación que continuará durante el segundo semestre.
En paralelo, se lleva adelante la entrega de notebooks a alumnos de 5º y 6º grado, que ya se realizó en 12 departamentos y seguirá durante septiembre.
Por otro lado, la formación técnica cobra cada vez mayor relevancia. Desde el ministerio se mantienen reuniones con sectores industriales y mineros para adaptar la formación secundaria y superior a las demandas de la matriz productiva provincial.
“La secundaria tiene que transformarse pensando en el futuro promisorio que tiene nuestra provincia. Necesitamos más técnicos capacitados para la minería y la industria. La formación en oficios será clave para los próximos años”, señaló Fuentes.
Este lunes, Jornada Institucional por el Día Internacional de la Alfabetización
En este contexto de trabajo constante, el próximo lunes 8 de septiembre, San Juan celebrará la 2° Jornada Institucional por el Día Internacional de la Alfabetización, bajo el lema: “Escribir para crear, crear para aprender: la producción de textos como camino hacia la alfabetización”.
La jornada, destinada a docentes y estudiantes de todos los niveles y modalidades, pondrá el foco en la escritura como herramienta clave para consolidar saberes, desarrollar pensamiento crítico y vincular experiencias escolares.
Este 2025, la UNESCO propuso como eje temático: “Promover la alfabetización en la era digital”, reconociendo que el acceso a herramientas tecnológicas debe ir acompañado de procesos formativos que eviten nuevas formas de exclusión.