San Juan se prepara para recibir una nueva edición del Encuentro Plurilingüístico, un espacio consolidado en el calendario académico que en este 2025 celebra su edición número 31 bajo el lema “Muchas lenguas, un mismo diálogo”. El evento se llevará a cabo los días 5 y 6 de septiembre en la Casa España, organizada por tres instituciones referentes en el ámbito educativo: el Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Cuyo, el Colegio Central Universitario de la UNSJ y la Fundación Instituto Alemán.

Un espacio de formación y reflexión para docentes de lenguas

El encuentro está dirigido a docentes de todos los idiomas, incluyendo lengua materna (español), profesores en formación, coordinadores de área, directores de instituciones educativas y profesionales vinculados con la enseñanza de lenguas.

En diálogo con Diario La Provincia SJ, Viviana Margarit, Coordinadora del Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Cuyo, destacó que “este año tenemos como lema muchas lenguas, un mismo diálogo, y la verdad que está bastante variada la temática”, en relación con las propuestas académicas y talleres que se ofrecerán.

Inteligencia artificial, lengua de señas e inclusión educativa

Entre las temáticas destacadas del evento, Margarit subrayó la presencia de una disertante hipoacúsica oriunda de San Luis, quien compartirá su experiencia en la enseñanza de la lengua de señas. Además, habrá charlas sobre inteligencia artificial aplicada a la enseñanza, abordando tanto sus ventajas como desafíos pedagógicos.

“También van a haber talleres sobre interculturalidad, fonémica del inglés, vocabulario específico y experiencias áulicas, además de trabajos de investigación vinculados con el uso de IA en el nivel superior”, detalló la coordinadora.

Otro de los ejes del encuentro será la inclusión educativa, con ponencias que tratarán el abordaje pedagógico en contextos de diversidad funcional, como el trabajo con alumnos autistas en clases de idiomas.

Con más de treinta ediciones, el evento se consolida como un espacio clave para la formación docente y la actualización pedagógica en el ámbito de las lenguas.

Una comunidad educativa que crece

Según explicó Margarit, la respuesta por parte de los docentes ha sido muy positiva a lo largo de los años. “Muchos nos han pedido que no dejemos de hacer estos encuentros, porque es la única instancia anual en la que pueden compartir, debatir y enriquecerse sobre la enseñanza de lenguas”, expresó.

Además, la organización toma en cuenta las evaluaciones de cada edición para mejorar la propuesta: “Siempre incorporamos sugerencias para que el encuentro sea más completo y útil para los participantes”.

La inteligencia artificial, la inclusión y la interculturalidad serán algunos de los ejes principales de esta nueva edición del Encuentro Plurilingüístico.

Desafíos actuales en la enseñanza de idiomas

Respecto a los desafíos prioritarios que enfrenta el cuerpo docente, Margarit mencionó cuestiones transversales como el bullying escolar, la necesidad de mayor inclusión, y la adaptación a los cambios tecnológicos: “Los docentes hoy enfrentan muchos retos, desde cómo abordar la diversidad en el aula hasta cómo integrar herramientas de inteligencia artificial sin perder el foco pedagógico”, explicó.