La posibilidad de terminar el Secundario y tener un título como herramienta para buscar trabajo es muy valorado por las familias que eligen escuelas de educación Técnica, Agrotécnica y de Capacitación Laboral. Es por eso que desde el Ministerio de Educación se avanzará en la actualización de las currículas (cajas curriculares) para que los egresados cumplan con los perfiles demandados en el mundo laboral. 

“Es un año de muchos desafíos porque pretendemos generar mesas de debate y de discusión para ir incorporando y actualizando las cajas curriculares de escuelas técnicas, agrotécnicas y formación profesional y de capacitación laboral (no formal). Es un proceso de actualización y adecuación al mundo laboral en función de las necesidades que precisan las empresas, los sectores económicos, industriales, agroproductivos. Se busca adecuar el oficio del estudiante que egrese y se incorpore al mundo laboral. Ese es un trabajo que, el año pasado, fue de muchas mesas con empresarios, cámaras, la Unión Industrial de San Juan y con ellos tuvimos este debate y ahora, lo tenemos que plasmar”, expresó a Diario La Provincia SJ,  el director de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional del Ministerio de Educación, Rodolfo Navas.

Expresó que es preciso que las escuelas puedan responder a las necesidades del mapa económico de la provincia ya que muchos alumnos buscan valerse con su título técnico. En ello, desde minería hay varios requerimientos sobre oficios y mano de obra especializada.  

“Impulsamos que la formación se adecúe a la realidad económica en la que está inserta la comunidad educativa. Si, hoy por hoy, junto con el Ministerio de Minería se viene trabajando en incorporar tecnicaturas superiores en los departamentos mineros, es precisamente porque hay demanda de ese perfil de egresados. Entonces, vamos trabajando sobre la adecuación y la necesidad de cubrir lo que las empresas necesita por calidad de mano de obra. Además, interesa que el egresado sea de esa comunidad para que no tenga que emigrar, sino que pueda trabajar en su departamento. Esto es algo que el gobernador  Marcelo Orrego, junto a la ministra de Educación,  Silvia Fuentes vienen impulsando y quienes estamos más vinculados a ello somos las escuelas técnicas.”, agregó.

La situación con INET

Navas es el responsable jurisdiccional por San Juan ante INET y tras reuniones en el organismo nacional que aporta fondos a la educacíón técnica hay preocupación por los montos de los fondos.

“Las discusiones que tuvimos por mesa federal, tienen un planteo compartido por todas las provincias. Es que los techos de fondos escolares no se actualizaron. Se trata de recursos que vienen a cuentas que poseen las escuelas y que sirven para cubrir el Programa 39, para ocupar en insumos en general o para prácticas profesionalizantes. También son ocupados en los trayectos técnicos de talleres e insumos propios de las mismas escuelas, dedicados a la parte administrativa o edilicia, cuando lo precisan”, detalló.

Manifestó que “esos fondos tienen el mismo techo que en 2023 y para este año, serán los mismos que para el 2024. Es decir que sin actualizar los importes, se ha reducido el poder adquisitivo. Por ley, se vincula el 0,2% de los ingresos del Producto Bruto Interno a las escuelas técnicas. Pero eso nunca se cumplió, en ningún gobierno. Hubo un acercamiento en un principio en la ley 26.058 (Educación Técnica) pero hoy estamos muy lejos”.