Con el objetivo de aprovechar más el sol en todo el momento del día, un grupo de jóvenes creó un prototipo de seguidor solar. Se trata de los estudiantes del Instituto Técnico Superior CENT N°18 de Angaco quienes diseñaron este sistema que es único y que se presenta con la idea de optimizar la captación de energía solar en paneles fotovoltaicos. Este producto, realizado en el marco de la Práctica Profesionalizante 2 de la carrera de Energías Renovables, fue supervisado por el docente Andrés López y captó la atención de expertos en la materia.
El prototipo de seguidor solar consiste en un sistema que permite a los paneles solares girar lentamente para seguir la trayectoria del sol a lo largo del día. Este diseño se aleja del modelo tradicional, que fija el panel en una posición estática. “El seguidor solar busca optimizar la energía del panel. Trata de seguir donde está la mayor capacidad de luz y se va moviendo, siguiendo el sol“, explicó Nazareno Orozco, alumno de segundo año, a Diario La Provincia SJ.
Las piezas del prototipo fueron fabricadas con impresoras 3D, lo que permitió a los estudiantes aprender sobre el diseño y la creación de componentes innovadores. “El sistema está alimentado por 24 voltios y tienen que llevar un transformador, sí o sí, para que pueda funcionar. Utiliza un CPU como cerebro que recibe señales de un sensor LDR, el cual detecta la luz solar. A partir de esta información, el CPU envía órdenes a un actuador que ajusta la posición del panel“, detalló Facundo Martín, otro de los alumnos involucrados en el proyecto.
Aunque este prototipo puede ser más costoso de implementar en viviendas particulares, su utilidad se vuelve evidente en instalaciones de mayor escala, como parques solares. “En esos casos, el seguimiento del sol puede traducirse en una mejora considerable de la eficiencia energética“, agregó Julieta Videla, también estudiante de la carrera.
El proyecto no solo destaca por su innovación, sino que también refleja el compromiso del instituto por formar a jóvenes en el ámbito de las energías renovables, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro. Con un enfoque práctico y orientado a la solución de problemas reales, los estudiantes están contribuyendo a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.
Este prototipo representa un paso significativo en el aprovechamiento de la energía solar en San Juan y demuestra el potencial de los jóvenes sanjuaninos para impulsar el desarrollo tecnológico en el ámbito de la sostenibilidad.
EL INSTITUTO
El Instituto Técnico Superior de Angaco se creó por una necesidad de formación superior en el departamento en julio de 2021. Se comenzó con la carrera de Desarrollo de Software y en el 2023 se incorporó Energías Renovables, ambas tecnicaturas de tres años. “Tenemos una gran cantidad de alumnos porque la verdad que esta oferta, al solo estar en el centro tenemos alumnos de Angaco, San Martín, Albardón, Chimbas, Alto de Sierra. En este momento hay 30 alumnos que para ser un instituto técnico es un buen número y más de zona alejada“, señaló Analia Heredia, profesora y la rectora de la institución.
Práctica Profesionalizante 1 es el eje de toda la carrera y hay cinco prácticas a lo largo de los años, donde se centraliza todo lo aprendido en los demás espacios curriculares.
El instituto es para cualquier edad, de hecho tienen alumnos de 18 hasta 50 años de edad. Si bien el secundario completo es el requisito más importante, en caso de no tenerlo y sea mayor de 25 años, por la ley de Educación Superior debe rendir un ingreso. Para ello se los prepara para nivelar.
“Cuando haga ese examen, o demuestre la idoneidad, por ejemplo tenemos técnicos que son idóneos, no tienen título, no tienen secundario, pero ellos demuestran que saben y ya pueden ingresar sin tener el secundario”, finalizó.