La deserción universitaria sigue siendo uno de los principales desafíos del sistema educativo argentino. Sin embargo, reducirla a una mera falencia institucional sería simplificar una problemática mucho más compleja. Por eso, la UNSJ y la UCCuyo trabajan con distintos modelos para conseguir la continuidad de los alumnos en el sistema universitario hasta que se reciban.

Cuando se habla de deserción, todo apunta al sistema universitario, pero no debemos descuidar la problemática socioeconómica de los alumnos“, comenzó explicando el rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Tadeo Berenguer a Diario La Provincia SJ. “Más del 70% de nuestros estudiantes trabaja. Muchos deben abandonar o reducir la intensidad de sus estudios para poder generar ingresos, aunque estos cada vez sean menores“, detalló.

En respuesta, desde la UNSJ se impulsan trayectos más flexibles, permitiendo que los estudiantes puedan cursar a su propio ritmo, incluso si solo pueden tomar una o dos materias por año.

El rector explicó que el sistema universitario ayuda a la continuidad del alumno en el sistema. Foto: archivo Diario La Provincia SJ.

Por su parte, la rectora de la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo), María Laura Simonassi, también puso el foco en el cambio profundo del perfil estudiantil: “Hoy muchos alumnos no solo estudian, también trabajan, tienen familia y otras responsabilidades. La universidad ha tenido que adaptar su formato a estas nuevas necesidades“.

Entre esas adaptaciones, destacó el crecimiento de la modalidad a distancia e híbrida, que permite llegar a sectores que antes no accedían a la educación superior: “Hoy el 30% de nuestros alumnos cursa a distancia, algo impensado hace 10 años para nuestra institución“.

Nuevo sistema para trayectorias académicas más previsibles

En línea con estos cambios, está el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a partir de la Resolución 2598/2023 del Ministerio de Educación de la Nación dictada en el 2023.

La rectora Simonassi destacó la posibilidad que brinda la UCCuyo para la continuidad de los alumnos con la virtualidad. Foto: archivo Diario La Provincia SJ.

Este sistema busca brindar mayor previsibilidad, flexibilidad y transparencia en las trayectorias estudiantiles, contemplando no solo el tiempo de cursada presencial sino también el trabajo autónomo del estudiante. Se espera que la implementación plena ocurra hacia 2027.

Ahora el sistema universitario argentino está revisando todos los procesos en un nuevo sistema de créditos académicos que nos va a permitir flexibilizar mayormente los currículos, los planes de estudio, las demandas de tiempo y espacio para el trabajo de los alumnos“, destacó Simonassi.

Tanto la UNSJ como la UCCuyo avanzan en formaciones cortas con impacto directo en la comunidad, como las diplomaturas articuladas con organismos públicos. La semana pasada, ambas instituciones firmaron un convenio con el Ministerio de Desarrollo para implementar programas de capacitación orientados a demandas específicas.

La UNSJ dicta tecnicaturas mineras en 5 departamentos y trabaja con la continuidad en los estudios. Foto: Archivo.

Estas propuestas no solo brindan herramientas útiles, sino que además otorgan certificaciones accesibles para públicos más diversos“, afirmó Berenguer.

Lejos de anclarse en modelos rígidos, las universidades sanjuaninas trabajan en una transformación profunda de su estructura para acompañar a estudiantes que enfrentan realidades más complejas.