En la Facultad de Ingeniería de la UNSJ no sólo se innova en sus carreras de excelencia que renuevan sus acreditaciones ante CONEAU, sino que, ante los resultados de un trabajo integral y continuo, quieren fortalecer las vocaciones femeninas. Esto es que, en carreras que tradicionalmente eligieron y estudiaron hombres, hoy haya más alumnas y futuras profesionales e investigadoras. En ello, el desafío a esta altura es romper su propio récord alcanzado en 2024 en cuanto a egresadas.

Este es un trabajo que venimos realizado muy exhaustivamente porque como mujeres representamos una minoría en toda la Argentina y en el mundo. Y este trabajo, que parece como de hormiguitas que vamos haciendo día a día y que está muy complementado con la oferta académica “Facultad de Ingeniería en tu territorio”, que es un programa que tienen nuestra Facultad así como el programa de articulación con los colegios secundarios, nos ayudan mucho a poder difundir qué es lo que hace una mujer en ingeniería, expresó a Diario La Provincia SJ, la Dra. Ing. Andrea Díaz, vicedecana de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan”.

Y resaltó que “esto comienza a tener sus resultados muy positivos porque en el acto de colación del 2024 tuvimos un 40% de mujeres ingenieras. Esto representa un porcentaje mayor que lo logrado a nivel nacional y posicionó a nuestra Facultad de Ingeniería”

Para Díaz, los departamentos y centros de investigación de la FI recogieron el guante y avanzan en despertar inquietudes a corta edad en San Juan y la vinculación con las escuelas es fundamental. “Esto demuestra el compromiso también de la comunidad académica por romper esta brecha de género. Esto lo empezamos a tener todos con el pacto de nuestra institución en difundir lo que son las carreras de ingeniería en edades tempranas. Hay muchos departamentos que hacen esta tarea a nivel, es decir no solamente en los colegios secundarios, sino también difundirlas en los colegios primarios“.

Detalló, en ese sentido, algunas de las acciones fuertes de la Facultad de la universidad pública. “En el caso de la carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica, por ejemplo, el Instituto de Energía Eléctrica también trabaja mucho para difundir sus carreras y ha tenido toda una actividad el año pasado con colegios primarios en el Laboratorio de Alta Tensión para mostrar a los pequeños de qué se trata la energía eléctrica. A ello, se suma el evento “Facultad de Puertas Abiertas” que se hizo a fines del 2024 y que lleva varias ediciones”.

También, el pasado 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia “se concretó una actividad para acercar la ingeniería a las niñas y a los niños, también, que estuvieron presentes. Son diferentes espacios en los que aprovechamos para poder visibilizar, de qué se tratan las carreras de ingeniería”, agregó.

Díaz afirmó que la incorporación de mujeres a carreras de Ingeniería se dio, asimismo, en las tecnicaturas mineras a distancia que se dictan en Calingasta, Iglesia, Jáchal y Sarmiento. Todo a partir de la comunicación cercana que revela lo que se estudia y cuál es el trabajo de los egresados. “Tratamos de aprovechar todos los espacios para que la comunidad sanjuanina conozca la importancia de las carreras de ingeniería en el desarrollo de nuestro país. Confiamos en seguir progresando en ese sentido y favoreciendo las vocaciones a temprana edad”, sentenció.