Con más de 50 stands, la  Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología culminó su primera etapa este miércoles en la tarde en el Centro Cultural José Amadeo Conte Grand. En esta ocasión expusieron sus trabajos los chicos de nivel inicial y primario. Este jueves le tocará el turno a los niveles secundario, superior y modalidades. 

Quienes llegaban al lugar se encontraban con una gran escenografía que fue montada para que los visitantes pudieran apreciar los diferentes proyectos, inventos y artesanías que los alumnos expusieron. Los chicos esperaban con ansias que algún interesado se
acerque a su puesto para explicar sus trabajos, mientras los familiares, cámara en mano, registraban el momento. 

Algunos alumnos trabajaron temáticas como el Mal de Chagas,
tradiciones huarpes, salud, artesanías y tecnología, entre otras áreas del
conocimiento. El cuidado del medio ambiente y las nuevas formas de aprendizaje
fueron las temáticas más abordadas por los estudiantes en sus proyectos.

Dos trabajos originales 

Alumnas de cuarto
grado de la escuela Santiago del Estero mostraron cómo reutilizar partes de objetos electrónicos
que ya no sirven. El proyecto se llamó “Basura Electrónica” y trató de que los “pequeñitos vayan tomando hábitos de conciencia ambiental, básicamente en esta temática que es tan novedosa”. “La basura
electrónica es muy contaminante y genera mucho volumen, no hay una legislación
que trate el tema, menos en San Juan”, expresó la señorita de tecnología
Avelina.

La docente contó que han recibido charlas
y realizado visitas para adquirir suficientes conocimientos en este tema. También fueron
a radios a difundir conciencia ambiental. “Desde casa podemos ir haciendo pequeñas cosas y
aportando a nuestra tierra para nosotros y las futuras generaciones”, finalizó.

 

 

Otra temática tratada por varios alumnos fue las formas
de aprendizaje. Uno de los stand que supo captar la atención, por innovador del
invento y por el fin para el que se usa, fue “la Tripleta Mágica”. Este invento
de los chicos de la escuela Francisco Villalba consiste en un sistema armado
con partes de bicicletas, que sirve para jugar y sacar cuentas a la vez. Cuando
se hace rotar el pedal del aparato los tres platillos giran, proporcionando así los números y operaciones
matemáticas para hacer. El que obtenga el resultado más alto gana.

“Es algo que se nos ocurrió en el curso, porque todos los
chicos tienen problemas con los números. Así vemos formas geométricas, operaciones y también reciclamos. Todos quieren jugar, los de los otros cursos también. Se forman filas de treinta niños”, expresó Albero Coria el docente que junto a los
chicos creó este sistema. Luego resaltó que “es mejor cuando se aprende jugando”.

 

 

 

Los estudiantes que ganen en esta instancia pasan a competir a nivel nacional, en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, que se realizará la primer Semana de Noviembre en la Ciudad de Córdoba.