El próximo 10 de abril será el primer paro nacional que concretará la CGT a nivel nacional y que contará con el apoyo de la CTERA. De la mano de esto, los gremios locales vinculados a la educación, UDA, UDAP y AMET, confirmaron que adherirán a la medida de fuerza a pesar de estar bajo Conciliación Obligatoria.

Karina Navarro de UDA aclaró que el paro es de carácter nacional con un conflicto planteado a nivel nacional que “no es el mismo conflicto planteado a nivel provincial“. “Entonces allí tenemos una gran diferencia. De todos modos, nosotros tenemos una reunión de Conciliación Obligatoria el próximo lunes a las 17.30 horas“, explicó en Radio Colón.

Luego aclaró que con este paro nacional no se estaría violando ningún acuerdo provincial ni la Conciliación Obligatoria.

¿HABRÁ CLASES O NO EL JUEVES 10 DE ABRIL?

Si bien el jueves 10 de abril hay paro docente y adhieren todos los gremios del sector en San Juan, UDA, UDAP y AMET, la decisión final la toma cada uno de los maestros o profesores. Para ese día el Gobierno provincial garantiza que las escuelas estén con sus puertas abiertas y se reciban a los alumnos, aunque la asistencia del educador no estará garantizada.

Los representantes gremiales iniciaron el 2025 con un plan de lucha.

CONCILIACIÓN OBLIGATORIA

El jueves fue la última Conciliación Obligatoria, entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes, entorno al reclamo de mejora salarial. En este contexto, se firmó un acta en el que el gobierno se comprometió a analizar el pedido de los gremios de transformar el bono de 100.000 pesos que se propuso en puntos al E-66 y a la Conectividad, es decir colocarlo en los índices del salario docente.

El gobierno se ha comprometido en esta tercera reunión a analizar la forma de colocar en el salario de los docentes lo que nosotros habíamos solicitado. No tenemos que olvidar que lo que nosotros estamos trabajando hoy en la conciliación obligatoria es sobre la paritaria y los salarios de febrero y marzo“, aclaró Navarro.

“Eso se ha logrado gracias a los paros y a la que la gente salió a la calle, a la que los docentes se manifestaron y con el apoyo de los docentes del 24 y del 5 de marzo. Y a todas las presentaciones que se hicieron en forma escrita, el gobierno escuchó el malestar de los docentes y ésta sería una respuesta que dé al sector. Es decir, que necesitamos que esos 100.000 pesos no sean en efectivo por única vez, sino que queden ya consolidados en el salario y también se va acumulando para los sueldos venideros”, explicó.