Este miércoles, se cumplió el paro docente con movilización en San Juan convocado por los gremios UDAP, UDA y AMET. Entre los reclamos, los más resonantes se vinculaban con un reclamo por aumento salarial, descontento con la liquidación realizada por Gobierno y la reapertura de la negociación.

Con chaquetas y guardapolvos y levantando carteles y banderas, los docentes se concentraron en Centro Cívico y luego, emprendieron una marcha hacia Casa de Gobierno por avenida Libertador. En ello, además de los afiliados a los gremios, se vio a autoconvocados, docentes no afiliados, integrantes de Alternativa Docente y a los gremios SADOP y ADICUS que también marcharon. Vale destacar que este miércoles, los alumnos de los distintos niveles regresaban a clases presenciales, tras días de trabajo con guías en el hogar.

Karina Navarro, secretaria general de UDA, manifestó a Diario La Provincia SJ que “el docente en general, dice basta. Hoy necesitamos un salario digno, por eso nos reunimos aquí para decir “basta un salario de pobreza”. Estamos unidos todos los sectores, y lo que hay que tener en cuenta es que la docencia y la educación sanjuanina, en todos sus niveles y modalidades, está presente hoy y tiene que ser escuchada. Es la voz de todos los docentes de la educación sanjuanina”.

Destacó que insistirán en la reapertura de la negociación paritaria con Educación y Hacienda. “Hay que defender la mesa salarial y todos juntos hoy venimos a ser escuchados. Más allá de las diferencias que pueden haber, son las que nos tienen que unificar para luchar por lo mismo. Un salario digno, hoy es lo que se pide. No aceptamos los salarios en los tramos de febrero y marzo, liquidados arbitrariamente en febrero, lo que quiere decir que no hay paritaria. El diálogo está afuera, pero la mesa paritaria es el espacio de la negociación de los salarios de los docentes. Al hacer oídos sordos de ese llamado, por eso hemos salido a las calles a manifestar para ser escuchados”, destacó Navarro.

En tanto, Daniel Quiroga, secretario gremial de AMET, expresó a este diario que “la lucha la tenemos que tener en la calle, independientemente que nos descuenten. Es un sacrificio y ya lo hemos hecho en otras épocas. En esto, creo que los autoconvocados tienen que entrar en los diferentes gremios que los nucleen, para poder organizarse. Pero la lucha se emprende dentro de los gremios. Si estamos fuera, ocurren a veces cosas que perjudican a la gente”. 

Marcó que impulsaron un petitorio en el que “solicitamos abrir el pedido de paritaria para marzo. Se pide también por condiciones edilicias óptimas. No hay agua en escuelas de Jáchal y de Valle Fértil. También, que se cumpla con la ley de educación nacional, con el financiamiento de la ley de Educación técnica”. 

https://youtu.be/zULogJcMaZU?si=nzsLrL9JplW8kNXg