Generar abejas reinas para comercializar. Ése es el plan sobre el que está trabajando la comunidad educativa de la escuela de Fruticultura y Enología, en conjunto con productores apícolas de San Juan. La innovadora iniciativa pretende encaminar la producción y cría de abejas reinas de la mano de la formación técnica de jóvenes estudiantes.

El eje central del proyecto es la creación de un banco genético apícola dentro del establecimiento educativo, con el objetivo de seleccionar y reproducir genéticamente abejas reinas con cualidades específicas como la docilidad y la alta productividad.

Se está trabajando en un proyecto escolar que consiste en un banco genético. La escuela va a ser sede de una organización para producir reinas a partir de genética especializada”, explicó el profesor Francisco Wagner a Diario La Provincia SJ y luego agregó: “Buscamos abejas dóciles y productoras, y sobre esa base se elaboran las reinas. Es una propuesta completamente innovadora en la provincia”.

Apicultores locales y docentes trabajan en conjunto con los alumnos. El proyecto vincula el ámbito educativo con el sector productivo apícola. Foto: Diario La Provincia SJ.

El proyecto incluye la colaboración de productores apícolas de San Juan y Mendoza, muchos de ellos con trayectoria a nivel nacional, y cuenta con el acompañamiento del reconocido apicultor sanjuanino Luis Tomás, uno de los referentes del rubro en la región.

Formación apícola desde el aula

Uno de los aspectos más destacados es el enfoque educativo del programa: los estudiantes comienzan a estudiar apicultura desde los 12 años, en primer año del secundario, y continúan hasta séptimo año, formándose de manera integral en la cría, manejo y producción apícola.

Comienzan conociendo a la abeja como ‘animal benéfico’, y progresivamente se les enseña a abrir colmenas, controlar enfermedades, cosechar y manejar material vivo. Al finalizar, muchos ya pueden operar colmenas por su cuenta”, detalló Wagner.

Jóvenes apicultores en formación. El proyecto busca que los estudiantes egresen con herramientas para emprender o insertarse laboralmente en el rubro. Foto: Diario La Provincia SJ.

En total, son seis divisiones con alrededor de 12 alumnos cada una, quienes participan activamente en cada etapa del proceso, desde la identificación de las abejas hasta el mantenimiento del apiario escolar. Todo el trabajo se realiza en coordinación con los profesores de la escuela y la Mesa Apícola de San Juan, consolidando un enfoque educativo y productivo colectivo.

Aliados estratégicos para la apicultura

San Juan ofrece condiciones climáticas únicas que potencian esta iniciativa. “Tenemos un clima con más días de sol y calor que otras provincias, lo que mejora significativamente la producción de reinas”, explicó Wagner. Este diferencial convierte a la región en un lugar estratégico para impulsar la cría de abejas reinas como una alternativa productiva sustentable.

Colaboración entre la Escuela de Fruticultura y apicultores de San Juan y Mendoza. La iniciativa apunta a fortalecer la genética de las abejas en la región.

Además de su valor educativo, el proyecto abre puertas al mundo laboral para los jóvenes. Al formarse desde una edad temprana, muchos egresan con experiencia práctica que les permite insertarse en el sector apícola o incluso desarrollar sus propios emprendimientos.

Buscamos que los alumnos puedan iniciar un proyecto propio, que no sea solo teórico, sino también aplicable. La apicultura no es solo miel: también se puede vender material vivo como núcleos y reinas”, concluyó el docente.