Una nueva mutación del SARS-CoV-2 está generando preocupación en América del Sur. Se trata de la cepa XFG, apodada “Frankenstein” por su naturaleza recombinante, surgida de la combinación de dos subvariantes previas de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2). El Instituto Oswaldo Cruz de Brasil confirmó en las últimas horas su circulación en Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina, lo que enciende las alertas por su cercanía con Argentina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya clasificó a esta subvariante como “variante bajo vigilancia”. Aunque aún no hay evidencia concluyente de que cause cuadros más graves, sí se ha identificado una ventaja de crecimiento significativa frente a otros linajes actuales del virus. Esto podría explicar el repunte de casos en países como España, donde los contagios se triplicaron en pocas semanas, coincidiendo con el avance de Stratus en plena temporada de verano europeo.

¿Por qué se la llama “Frankenstein”?

El nombre popular “Frankenstein” fue acuñado por medios como The New York Times en episodios anteriores de recombinación genética del virus, y ha vuelto a utilizarse ahora por el carácter híbrido de esta nueva cepa. En este caso, una persona se infectó simultáneamente con dos variantes diferentes, lo que generó esta nueva versión del virus a partir del cruce de material genético.

La subvariante Stratus preocupa por su capacidad de expansión y síntomas particulares. Foto: Meta AI de Whatsapp

La subvariante XFG forma parte de la familia de Ómicron, responsable de la mayoría de los contagios desde 2022, pero presenta mutaciones que podrían modificar su comportamiento epidemiológico. Entre los síntomas más reportados hasta el momento, destacan:

  • Ronquera o afonía total
  • Dolor de garganta
  • Alteración del olfato y el gusto
  • Dificultad respiratoria
  • Cefaleas (dolores de cabeza)
  • Diarrea

¿Está presente en Argentina?

Hasta el momento, no se ha confirmado oficialmente la presencia de la variante “Frankenstein” en Argentina, pero el bajo nivel de secuenciación genómica en el país genera dudas. El último informe del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) con información sobre variantes data de hace casi dos meses (semana 21), lo que limita el monitoreo público y actual.

Expertos sanitarios han advertido sobre la necesidad de retomar estrategias de vigilancia activa, especialmente ante el ingreso de variantes nuevas en países vecinos. Si bien las hospitalizaciones por COVID-19 se mantienen en niveles bajos, la expansión global de XFG podría revertir esa tendencia, como ya ocurrió en olas anteriores.

La OMS clasificó a “Frankenstein” como variante bajo vigilancia, por su crecimiento acelerado. Foto: Meta AI de Whatsapp

Aunque todavía no se han emitido medidas restrictivas, los especialistas recomiendan:

  • Actualizar esquemas de vacunación, especialmente en grupos de riesgo
  • Reforzar medidas de higiene como el lavado de manos y ventilación de ambientes
  • Usar barbijo en lugares cerrados o muy concurridos
  • Consultar al médico ante síntomas compatibles con COVID-19, sobre todo si incluyen afonía o pérdida del gusto

La vigilancia epidemiológica y la prevención siguen siendo claves, más aún frente a variantes que, como la “Frankenstein”, aumentan su presencia global sin previo aviso.