Con un profundo tono de recogimiento, fe y gratitud, el cardenal Giovanni Battista Re pronunció esta mañana la homilía durante la misa exequial del Papa Francisco, celebrada en la majestuosa Plaza de San Pedro. En el mismo lugar donde el pontífice argentino presidió tantos encuentros durante su pontificado de doce años, miles de fieles, líderes religiosos y delegaciones oficiales de distintos países se reunieron para despedirlo.

“La existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre”, expresó el cardenal, subrayando la esperanza cristiana en la vida eterna y el consuelo que ofrece la fe ante la partida del amado pontífice.

En nombre del Colegio de Cardenales, Battista Re agradeció la presencia de Jefes de Estado y Gobierno, destacando la masiva manifestación de afecto global hacia Francisco.FOTO: VATICANO NEWS

En nombre del Colegio de Cardenales, Battista Re agradeció la presencia de Jefes de Estado y Gobierno, destacando la masiva manifestación de afecto global hacia Francisco. Recordó como última imagen del Papa aquella del pasado Domingo de Pascua, cuando, a pesar de su delicado estado de salud, impartió la bendición desde el balcón de la Basílica y recorrió la plaza en papamóvil saludando a los fieles.

El Evangelio leído durante la misa –el diálogo entre Jesús y Pedro sobre el amor y el pastoreo de sus ovejas– fue el punto de partida para reflexionar sobre el legado del Papa Francisco como sucesor de Pedro: un pastor entregado hasta el final, incluso en la fragilidad de su salud, siguiendo el ejemplo de Cristo.

El Evangelio leído durante la misa –el diálogo entre Jesús y Pedro sobre el amor y el pastoreo de sus ovejas- FOTO: VATICANO NEWS

El cardenal recordó la elección de Jorge Mario Bergoglio el 13 de marzo de 2013 y cómo, al tomar el nombre de Francisco, marcó desde el primer momento el estilo y orientación de su pontificado: austero, pastoral, cercano a los pobres y comprometido con la justicia social. “Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos”, afirmó.

Entre los aspectos más destacados de su papado, se mencionó su enfoque directo, su espontaneidad, y su constante intento de tender puentes entre la fe y los desafíos del mundo moderno. Su lenguaje sencillo y rico en imágenes le permitió llegar incluso a quienes estaban alejados de la Iglesia.

El féretro que contiene los restos del papa Francisco fue cerrado- Foto: NA

El cardenal Re también hizo un repaso de sus gestos más emblemáticos: sus viajes a Lampedusa, Lesbos, México, Irak y Asia-Oceanía; su cercanía a los migrantes, refugiados y marginados; y su insistencia en que la Iglesia debe ser una “casa de puertas abiertas”, un “hospital de campaña” para sanar heridas.

Destacó el impulso evangelizador de Francisco, reflejado en documentos como Evangelii gaudium, Fratelli tutti y Laudato si’, en los que promovió la misericordia, la fraternidad universal y el cuidado de la casa común. Su voz se alzó con firmeza contra las guerras y la “cultura del descarte”, promoviendo en cambio el diálogo, la paz y la solidaridad.

Miles de fieles asisten al velatorio del Papa Francisco en el Vaticano.FOTO: VATICAN
NEWS/NA

“La misericordia y la alegría del Evangelio fueron el hilo conductor de su misión”, expresó el cardenal, señalando que el Papa no se cansaba de repetir que “Dios no se cansa de perdonar”.

El homenaje concluyó con una súplica al Papa fallecido: “Querido Papa Francisco, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, a Roma y al mundo entero, como hiciste el pasado domingo en tu último abrazo al Pueblo de Dios”.

Noticias relacionadas

Qué contiene el “Rogito”, el texto que acompañó al Papa Francisco en su funeral

Qué contiene el “Rogito”, el texto que acompañó al Papa Francisco en su funeral

Proponen feriado nacional el 21 de abril en honor al Papa Francisco

Proponen feriado nacional el 21 de abril en honor al Papa Francisco

Vaticano blindado: máxima seguridad para el funeral del Papa Francisco

Vaticano blindado: máxima seguridad para el funeral del Papa Francisco