En una decisión que marca un cambio contundente en la política de subsidios energéticos, el Gobierno Nacional anunció la exclusión de más de 15.000 usuarios de barrios privados, countries y zonas exclusivas como Puerto Madero y el AMBA del régimen de tarifas subsidiadas. El anuncio fue realizado este miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien precisó que la medida apunta a racionalizar el gasto público y evitar que sectores de altos ingresos continúen recibiendo beneficios estatales. En concreto, se recortará el acceso al subsidio para 15.500 hogares, de los cuales el 44% se encontraba registrado como de ingresos bajos y el 56% como de ingresos medios.

Según informó Infobae, la decisión se oficializará en los próximos días a través del Boletín Oficial y representará un ahorro fiscal superior a los $3.000 millones. “La energía cuesta, y quien pueda pagarla, debe hacerlo”, sostuvo Adorni, quien calificó la medida como “un paso importante” hacia un esquema más justo y sustentable. El Gobierno busca así revertir una política de subsidios que, según afirmaron, derivó en un despilfarro de US$ 150.000 millones en las últimas dos décadas.

Uno de los argumentos centrales del Gobierno fue el alto nivel de consumo energético registrado en estas zonas, donde se detectaron gastos similares a los de pequeñas y medianas empresas. En algunos casos, el uso mensual duplicaba o triplicaba el promedio nacional de 250 kWh, producto, por ejemplo, de piletas climatizadas y otros consumos suntuarios. Por eso, se procederá a una recategorización automática en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que excluirá a estos usuarios del esquema de beneficios.

La quita de subsidio representará para el Gobierno Nacional un ahorro fiscal superior a los $3.000 millones.. Foto NA

No obstante, se habilitará un canal para que los usuarios puedan apelar la decisión: aquellos que consideren que su exclusión fue errónea podrán realizar un reclamo a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), bajo el trámite “Solicitud de revisión de subsidios energéticos”. Esta solicitud deberá presentarse en carácter de declaración jurada y el usuario será responsable de aportar pruebas que justifiquen su inclusión.

El recorte se inscribe en el marco de una estrategia fiscal más amplia que apunta a sostener el superávit primario. En abril, los subsidios cayeron un 66,3% interanual en términos reales, alcanzando su nivel más bajo desde al menos 2016. La mayor parte del ajuste vino por el lado de la energía, que redujo sus partidas en un 78,1%. En ese contexto, 1,8 millones de hogares ya dejaron de recibir subsidios en los últimos nueve meses, como parte de un proceso de normalización tarifaria que el Gobierno considera esencial para sanear las cuentas públicas.