La temporada de nevadas se presentó radicalmente distinta en San Juan. En comparación al año pasado, hay 40% menos de nieve acumulada en Cordillera y, al menos por ahora, los pronósticos no mostraron el ingreso de frentes importantes, al menos hasta mediados de junio.

“El mejor escenario es que todavía queda el último tercio del Otoño y todo el Invierno, por adelante. O sea que todavía pueden producirse fenómenos meteorológicos que causen precipitaciones abundantes en la Cordillera. Todavía estamos a tiempo, y podamos alcancemos un derrame anual siempre superior al mínimo necesario, que son los 800 hectómetros cúbicos, pero todavía eso es posible”, precisó a Diario La Provincia SJ, el Mg. Silvio Pastore, director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la UNSJ.

En contraste, el investigador describió que “el peor escenario es que las condiciones actuales de precipitaciones se mantengan a lo largo de todo el invierno. Ahora estamos en menos del 40% de la superficie cubierta con nieve, en relación al año pasado. Eso implicaría que estaríamos por debajo del mínimo necesario para distribuir agua”.

El especialista definió las consecuencias de persistir la sequía en Cordillera. “Eso va a impactar directamente en las reservas de nuestros diques, que están en un 50% de su capacidad, o sea que habría riesgo de que lleguen a su cota mínima en marzo del 2026. Entiendo que eso no es deseable, y que no vamos a permitir que la cota esté por debajo de esos niveles”, manifestó.

La Cordillera, en San Juan, tiene 40% menos de nieve en relación a la misma época del 2024. Foto: Archivo.

Los investigadores, ante este panorama, están atentos: “lo que estamos haciendo, que es lo más sencillo, rápido y económico, es a través de las imágenes satelitales disponibles, realizar una comparativa de cómo está en el área de la cordillera. Entonces es un indicador de tendencia, aunque no nos da volúmenes”.

Y en ello, “entonces, lo que vamos haciendo es monitorear casi día a día o a lo sumo semanalmente, cómo se viene comportando. Los pronósticos, en lo reciente, muestran que, al menos hasta mediados de junio, no tendríamos un frente frío en los modelos. Así que la condición para precipitaciones, por ahora, digamos que no es propensa y estamos con la luz amarilla encendida“.

Las nevadas en Cordillera y precordillera son de escaso volumen y acumulación. Foto: archivo.

Pastore puso nuevamente en valor la necesidad de cambiar las políticas en el manejo del agua. “La condición futura de San Juan va a ser la de la disminución del recurso hídrico y hay que prepararnos y adaptarnos a la situación. Si tenemos un año bueno, será excelente para recuperar y embalsar y generar energía eléctrica. Pero ese escenario es nuestro presente y futuro. Es decir, la escasez hídrica. Ya tenemos suficiente metodología y datos para poder predecir el próximo año. Entonces, hay que tomar decisiones con base en los hechos y en las políticas”.

El dato

“En lo que nos presenta este panorama. no habrá obras suficientes para arreglar el problema hídrico de la provincia si no empezamos por una actualización del Código de Aguas. Estamos ante un uso irracional del agua”, resaltó el Mg. Pastore.

Noticias relacionadas

“Como una explosión”: tremendo choque y vuelco en Jáchal

“Como una explosión”: tremendo choque y vuelco en Jáchal

Legislativas: cómo se preparan en San Juan para el debut de la boleta única

Legislativas: cómo se preparan en San Juan para el debut de la boleta única

Vacaciones de invierno 2025: ¿hasta cuándo van los chicos a la escuela?

Vacaciones de invierno 2025: ¿hasta cuándo van los chicos a la escuela?

Sorteo de barrios en San Juan: IPV aclaró quiénes pueden inscribirse y por qué

Sorteo de barrios en San Juan: IPV aclaró quiénes pueden inscribirse y por qué