En el mes de la salida del cepo para el segmento minorista, seguida de la baja del tipo de cambio oficial, los saldos de deuda con tarjeta de crédito en dólares se ubicaron en niveles similares a los del 2017-2018, de acuerdo a lo que marcan las estadísticas financieras.

Esto se dio pese a que finalizó la temporada alta de verano, donde la demanda de divisas por vacaciones disminuye. Por caso, de acuerdo al balance cambiario del Banco Central, en febrero las personas humanas registraron egresos netos por USD 769 millones, principalmente para gastos por viajes, pasajes y “otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes”. En enero la suma había ascendido a USD 917 millones y en marzo a USD 570 millones.

“A pesar de haber pasado los meses con elevada estacionalidad (enero y febrero), los gastos de tarjeta en dólares continuaron en niveles altos. Abril cerró por encima de los USD 680 millones, similar a los montos de 2017-2018. Al igual que ocurre con la compra de dólares para atesoramiento, los gastos en turismo son actualmente más baratos que antes del cambio de esquema”, señaló un informe de CP Consultora, destacado por Infobae.

La venta con tarjetas, en alza. Foto: archivo

Vale mencionar que estos son saldos de deudas con tarjeta de crédito que los consumidores deben cancelar en la fecha de vencimiento.

Es allí donde reside la presión sobre el mercado oficial. Sucede que si bien en el nuevo régimen cambiario se decidió mantener la percepción del 30% a cuenta de Bienes Personales y Ganancias para gastos turísticos y en el exterior con plásticos, los usuarios pueden pagar sus consumos con dólares propios en caja de ahorro, al igual que con el sistema previo.

Quienes eligen esta opción solían comprar en el MEP, que antes de los anuncios de la Fase 3 del programa económico rondaba los $1.250. No solo que ese tipo de cambio bajó ahora a aproximadamente $1.140 sino que el oficial, sin prácticamente restricciones para el segmento minorista, se ubica en niveles similares ($1.150). Es decir, se abarató la compra de divisas para cancelar el pago del resumen bancario en dólares.

Además, es importante tener en cuenta que en abril el feriado de Semana Santa incentivó a turistas locales tanto a vacacionar como a hacer tours de compras en países limítrofes.