Este 24 de marzo, miles de manifestantes comenzaron a concentrarse en Plaza de Mayo para participar de la marcha en conmemoración de la última dictadura militar, con el acto central previsto para las 16:30. Este año, por primera vez en 19 años, los organismos de derechos humanos y los partidos políticos marchan unidos con un documento conjunto, en el que expresan su rechazo a las posturas de Javier Milei y su reciente cuestionamiento sobre la cifra de los 30.000 desaparecidos.

El Gobierno, por su parte, no aplicará el protocolo antipiquetes, según lo informado desde el Ministerio de Seguridad, al considerar que se trata de una conmemoración pacífica. Desde esa cartera afirmaron que se desplegarán menos fuerzas de seguridad que en otras marchas. La Cámpora, una de las agrupaciones más movilizadas, comenzó su marcha desde la ex ESMA, encabezada por Máximo Kirchner y Eduardo “Wado” de Pedro, y ya se encuentra en Plaza de Mayo, en donde se espera una amplia participación.

En paralelo, el presidente Javier Milei generó controversia con un video en el que habló de “Memoria completa”, cuestionando tanto la cifra de 30.000 desaparecidos como la figura de Montoneros. La polémica declaración fue rápidamente rechazada por diversos sectores políticos y sociales, que lo acusaron de negar la magnitud de la tragedia de la dictadura.

Axel Kicillof también se sumó a las críticas al negacionismo, afirmando que “los discursos de odio, complicidad y olvido no tienen lugar en el pueblo bonaerense”. En tanto, Cristina Kirchner aprovechó sus redes sociales para expresar su rechazo tanto a Milei como a las sanciones impuestas por Estados Unidos en su contra. Este sábado, la vicepresidenta participará de un acto en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Por su parte, organismos de derechos humanos como Abuelas, Madres de Plaza de Mayo e HIJOS reiteraron su llamado a mantener viva la memoria histórica: “La memoria se pone en marcha como brújula contra el negacionismo y el olvido”, advirtieron en un comunicado conjunto. En este contexto, el Gobierno también anunció que desclasificará documentos vinculados al accionar de las Fuerzas Armadas durante la dictadura, un paso importante para fortalecer la transparencia y la justicia histórica.

Fuente: con datos de Noticias Argentinas