El próximo jueves 14 de noviembre se cumplen 20 años del denominado Pacto de Olivos, un acuerdo entre los expresidentes Carlos Menem y Raúl Alfonsín para modificar la Constitución nacional y habilitar la reelección por primera vez en la historia argentina.

La idea de Menem de retocar la Carta Magna tomó impulso después de la victoria que obtuvo el Justicialismo en las elecciones legislativas de 1993, cuando en el país se experimentaba una aparente estabilidad económica, en medio del plan de convertibilidad.

Más allá de que existía un debate en torno a la necesidad de modernizar el texto constitucional, la principal preocupación del riojano siempre estuvo puesta en conseguir una reelección en la Presidencia,
lo que estaba expresamente prohibido en el histórico texto de 1853.

Aunque el peronismo no contaba con los dos tercios necesarios en el Congreso para declarar la necesidad de reforma, el menemismo había lanzado una consulta popular sobre el tema, que tenía serias chances de salir airosa.

Esa situación colocaba en una extrema debilidad al principal partido opositor, el radicalismo, que por entonces estaba comandado por el expresidente Raúl Alfonsín.

La posibilidad de una aceptación popular a la reforma y las posturas dispares dentro del radicalismo, que habían dejado al partido al borde de la división, hicieron que el exmandatario aceptara negociar con el PJ.

El 4 de noviembre de 1993 se llevó a cabo una reunión secreta entre Menem y Alfonsín, en la que se establecieron las bases del acuerdo: reelección por un solo período, reducción del mandato presidencial de seis a cuatro años, la designación de un jefe de Gabinete, un tercer senador por la minoría, el Consejo de la Magistratura y la presentación de un proyecto de reforma común.

Fuente: Portal Noticias Argentinas