El Gobierno argentino decidió desregular el transporte de media y larga distancia, lo que implica un cambio significativo en el funcionamiento de este sector. A continuación, detallamos los principales cambios que se avecinan con esta nueva normativa.
1. Fin del Servicio Público
Una de las modificaciones más importantes es que el transporte de media y larga distancia dejará de ser considerado un servicio público. Esto significa que el Estado ya no otorgará permisos a las empresas para conectar determinados destinos con la obligación de garantizar regularidad en los servicios. Según fuentes oficiales, “las empresas no tendrán que ir obligatoriamente a ningún destino”.
2. Liberación de Rutas y Precios
Con la eliminación de la regulación estatal, las empresas podrán determinar libremente sus rutas y precios. Esto incluye la eliminación de las políticas de bandas tarifarias que establecían precios máximos y mínimos, permitiendo a las empresas mayor flexibilidad para ajustar tarifas según la demanda del mercado.
3. Ingreso de Nuevas Compañías
La nueva normativa permitirá la entrada de nuevas empresas al mercado, incluyendo operadoras de combis, además de los tradicionales micros. Esto podría aumentar la oferta de servicios y fomentar la competencia en el sector, según lo anticipado por el Gobierno.
4. Acceso a Aeropuertos
Además, se habilitará a las nuevas compañías para que puedan operar en aeropuertos y levantar pasajeros, ampliando las opciones de transporte disponibles para los usuarios y facilitando la movilidad intermodal.
5. Registro Simplificado para Empresas
Las empresas que deseen operar en el sector deberán inscribirse en un registro, siempre que cuenten con la licencia adecuada para conducir y un transporte apropiado. Este registro simplificado es parte del esfuerzo del Gobierno para reducir la burocracia y agilizar el proceso de incorporación de nuevos operadores.
6. Flexibilidad y Eficiencia
La Asociación Argentina de Empresas de Transporte de Pasajeros (Aaeta) celebró la medida, destacando que busca aumentar la flexibilidad en el acceso al mercado. Sin embargo, también enfatizó la importancia de una apertura gradual para evitar la saturación del mercado y proteger la viabilidad de los transportistas actuales.
7. Medidas Complementarias
Entre las medidas que la Aaeta ha propuesto se encuentran la exención del Impuesto de Ingresos Brutos, la reducción de costos en terminales de ómnibus, la eliminación de la burocracia excesiva, la exención de patentes para vehículos de pasajeros y la eliminación de recargos en peajes. Estas acciones son vistas como esenciales para asegurar un funcionamiento eficiente del sector en el nuevo contexto de desregulación.