La pobreza infantil en Argentina mostró una marcada caída en el segundo semestre de 2024, según el último informe publicado por UNICEF. De acuerdo con el relevamiento, el 52,7% de las niñas y niños del país vivía en situación de pobreza monetaria en ese período, lo que representa una disminución de casi 6 puntos porcentuales respecto al mismo semestre de 2023 y una baja aún más notoria frente al pico del 67% registrado en el primer semestre de 2024.

El documento, basado en datos oficiales del INDEC, estima que entre enero y junio de 2024 más de 8 millones de menores fueron afectados por la pobreza. Sin embargo, entre julio y diciembre de ese mismo año, alrededor de 1,7 millones de chicos y chicas salieron de esa condición. Según UNICEF, el país volvió así a niveles de pobreza infantil similares a los de 2019, antes del impacto de la pandemia de COVID-19.

Para el primer semestre de 2025, la tendencia a la baja se mantendría. UNICEF proyecta que el 47,8% de los menores estará en situación de pobreza monetaria y que el 9,3% vivirá en condiciones de pobreza extrema. Este descenso estaría impulsado por una recuperación parcial de los ingresos reales en los hogares y el sostenimiento de programas sociales orientados a la infancia.

La pobreza bajó en el segundo semestre de 2024, según INDEC. Foto: NA.

Uno de los factores más influyentes ha sido la política de transferencias monetarias como la Asignación Universal por Hijo (AUH). Según Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, estos programas fueron determinantes para reducir la indigencia: “Sin estas ayudas, la tasa de pobreza extrema en la niñez sería 10 puntos más alta”, explicó. De hecho, más de un millón de menores evitaron caer en la indigencia gracias a estas políticas durante el segundo semestre de 2024.

Además del contexto económico, UNICEF remarca que el presupuesto ejecutado para políticas de niñez creció un 15% real en los primeros cinco meses de 2025, comparado con el mismo período del año anterior. El aumento de la AUH —que se incrementó un 34%— tuvo un efecto clave en la contención social. Sebastián Waisgrais, especialista en monitoreo de UNICEF, destacó que la combinación de asistencia estatal e inflación controlada fue decisiva para reducir la pobreza, especialmente la más severa.

Con información de Infobae