El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) presentó el nuevo Plan de Fomento, que incluye una actualización de los montos que se manejaron en los últimos tiempos así como una nueva escala de acuerdo a audiencias y géneros, con carácter federal, que se materializó tras varios meses de elaboración y búsqueda de consenso entre entidades del sector.
En el acto participó una de las actrices que defendió tajantemente el modelo kirchnerista durante los últimos años: Andrea Del Boca. Entre los invitados se destacó la presencia de otras autoridades como Enrique Avogadro, secretario de Cultura y Creatividad, y del Incaa su vicepresidente Ralph Haiek, y su jefe de gabinete, Sergio Bartolucci, así como numerosos productores, directores y actores, como Eliseo Subiela, Víctor Laplace, Luis Brandoni y Ana María Picchio.
En una reunión convocada en la sala Amigos del Museo de Bellas Artes, el Ministerio de Cultura y el Incaa anunciaron hoy el nuevo Plan de Fomento para la producción cinematográfica nacional, con retroactividad al 1 de agosto de este año, en reemplazo al que estuvo en vigencia por una década.
Frente a un auditorio de 400 invitados hablaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, y el presidente del Incaa, Alejandro Cacetta, quien explicó el proyecto en el que se encuadra el nuevo plan, así como los actualizados montos en danza y la perspectiva que se abre con su lanzamiento.
Ahora, como organismo descentralizado del Ministerio de Cultura, el Incaa, a través de su titular, expresó su apuesta fuerte por el acompañamiento de la génesis del proyecto hasta su exhibición, la ampliación y generación de audiencias, los contenidos multiplataforma, así como la federalización, fomentando producciones y exhibiciones regionales.
Una productora que cobró millones
La actriz fue protagonista de una gran polémica en los últimos meses, luego de que trascendieran las cifras que su productora cobró una millonaria suma por haber realizado una novela a través de un convenio sellado con el Ministerio de Planificación que dirigía Julio De Vido: obtuvo 25.607 millones de pesos.
El sistema de financiamiento se hacía a través de convenios con universidades nacionales que contrataban a las productoras para que se hicieran cargo de horas de ficciones. Según el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, en este método hubo un desmanejo y quedaron 2.100 horas de televisión sin emitir.
Fuente: Télam y TN