Fue un hecho histórico que movilizó a los sanjuaninos y que generó el interés de todos los sectores. El 12 de abril de 1885 llegó a la provincia el ferrocarril Andino, una formación de tren que unía las localidades de Villa Mercedes, Mendoza y San Juan.

Aquel día marcó un antes y un después en la historia porque no solo revolucionó el transporte en la región, sino que también impulsó el desarrollo económico y social, abriendo nuevas oportunidades para la conexión de San Juan con el resto del país.

Con la presencia del presidente de la república, General Julio A. Roca, se inaugura con gran júbilo la línea de Buenos Aires a San Juan del FCGOA, después llamado Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico y ahora FCN General San Martín, primer ferrocarril que llegaba a nuestra provincia”, informó César Guerrero en su libro Efemérides Sanjuaninas (1961).

El tren a San Juan se inauguró con la presencia del presidente de la república, General Julio A. Roca.

Con la comitiva oficial llegaron tres hombres que después fueron presidentes de la Nación: los doctores Luis y Roque Sáenz Peña y Miguel Juárez Celman.

CÓMO FUE LA REPERCUSIÓN DE LA PRENSA MESES DESPUÉS

En San Juan, la biblioteca Franklin preseva uno de los diarios de aquella época, El Ciudadano. Si bien aquel medio estaba en la época de la llegada del ferrocarril a San Juan, los ejemplares no se tienen en el archivo. Sí en cambio desde 3 meses después.

El Ciudadano de julio del 1885 plasmó todo lo vinculado al Ferrocarril.

Precisamente en los ejemplares de julio de 1885 se puede conocer cómo era la forma de informar todo lo concerniente al “boom” del ferrocarril en la época. Diario La Provincia SJ hizo un recorrido por los ejemplares de aquel tiempo y se encontró con varias “perlitas” de la época que son dignas de rescatar casi 140 años después.

1. El boom trasladado al comercio

Con la llegada del tren, el “boom” fue tal que muchos solo hablaban del ferrocarril. Tal es asi que varios locales comerciales decidieron hacer alusión en sus nombres a esta via de transporte. Así es como desde una ferreteria hasta una sastrería se llamaba ferrocarril.

En el diario del 23 de julio de 1885 se lee, entre otros avisos: “La Ferretería El Ferro – Carril se ha trasladado a la casa del finado Don Carlos León (calle Tucumán n13 y 15)” y “La Estación periódico de moda para señoras“.

El diario El Ciudadano está en registro fílmico en l a Biblioteca Franklin.

2. El diario como boletín oficial del tren

Por otro lado, se lee: “Ferro-Carril Andino: le avisa al público que desde la fecha, la estación San Juan queda abierta al servicio de carga de planchada“. El texto es más extenso y brinda los horarios del servicio. El comunicado lleva la firma del jefe de Estación, Juan Cook y la fecha de emisión del 15 de mayo de 1885.

En los días posteriores se ven distintos avisos de servicio de funcionamiento del tren: “hasta nueva disposición, el horario que regirá para la salida de los trenes de pasajeros de Mendoza y San Juan será domingos, martes y viernes a las 7 am. De San Juan para Mendoza, miércoles, viernes y domingos a las 2 pm.“.

El tren llegó a Jáchal 46 años después de su llegada a la Ciudad de San Juan.
Foto: Si San Juan.

3. Lo político y económico del tren en San Juan

En el diario El Ciudadano de 1885 también se podían leer artículos breves sobre el uso que se le daba a los trenes por parte de figuras políticas que marcaron la historia como Irigoyen. En el diario del 26 de julio se destaca un hecho trascendental para la época que está vinculado a él y un viaje que hizo en el tren. “En este momento embarcó el Dr. Irigoyen. Contra lo esperado, reducido concurso de amigos despidiéndolo. A La Libertad!“, dice la primera parte del texto.

Luego se lee: “En este momento, las 3 pm. sube al tren el Dr. Irigoyen. Cuatro mil ciudadanos saludan con patriótico entusiasmo a nuestro ilustre candidato demostrando con vivas atronadores la popularidad de los elementos que sostienen su candidatura”.

En el texto se lee cómo fue la llegada de Irigoyen a San Juan.

En la edición del 30 de julio, se lee el proyecto de ley del Senado y Cámara de Diputados que establece el presupuesto general de gastos dispuestos para la administración del Estado para el 1886 por un monto de 39.433,877.63 pesos. De ese total los montos que iban a ser destinados a las nuevas vías de transporte son: 2.000.000 para el “Ferro-Carril Central“; 135.000.000 para el “Ferro-Carril Andino“; y 8.000 para el “Ferro-Carril 1° Entre-Rianos“.

4. Hechos que destacan

En el diario también se difundía quiénes viajaban en sus vagones. En un apartado especial con el título “Pasajeros” se publicaba a esas personas que abordaban el tren. Por ejemplo en el diario del 6 de agosto se puede leer: “Por el tren llegado el domingo, vinieron los señores Carlos Keller, Florencio Arce (hijo), Luis Romero y Jacinto Lértiga. Se fueron el mismo día, los señores Hilario Sosa, Sótero Iturgay, A. Martín, Arturo Ferrand y familia; y Rodolfo Reina”.

En el texto se narraba qué pasajeros viajaban.

El 13 de agosto también se publicó una perlita vinculada al tren: “Un propio de Mendoza llegó ayer primero que el tren, no obstante que el tal propio venía cabalgando a lo Sancho Panza. Se luce el ferro-carril. Bien empleados los millones que cuesta!“.

Estos fueron sólo algunos de los textos que se podían leer en el diario El Ciudadano y que se conservan en la biblioteca Franklin en material fílmico. En esas impresiones no se pueden apreciar fotos de la época ni imágenes, pero sí el entusiasmo de los que escribían las líneas marcando los detalles que permiten imaginar las escenas.

El Ciudadano es el diario que se conserva en la Biblioteca Franklin.

Aunque el servicio ferroviario fue tenido altibajos, y en la actualidad la red ferroviaria de San Juan sólo existe para unir Sarmiento con Buenos Aires para transporte de materiales mineros, el 12 de abril sigue siendo recordado como el día en que el ferrocarril llegó para cambiar para siempre la historia de la provincia.