La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y otros gremios del sector ratificaron hoy el paro de 48 horas de mañana y el miércoles en las casas de altos estudios de todo el país en demanda de “un aumento salarial y mayor presupuesto”. En San Juan afectará las clases en facultades y colegios de la UNSJ.
Los trabajadores de las 57 universidades públicas nacionales paralizarán las tareas mañana y el miércoles próximo ante “la negativa del gobierno a convocar a una reunión paritaria y presentar una propuesta salarial que supere el techo del 15 por ciento”.
La Conadu había decidido la protesta de dos días en el Congreso Extraordinario del 20 de marzo último, a la que luego adhirieron otras Federaciones de la actividad.
La Secretaría de Políticas Universitarias, sin embargo, “no convocó aún a paritarias para determinar un canal de negociación y anunció en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) un recorte de tres mil millones de pesos de presupuesto”, señaló el sindicato.
“Mientras continúan subiendo precios y tarifas y se aplica un ajuste brutal en la universidad, el gobierno mantiene la soberbia para imponer un techo salarial y mostrar un ‘crecimiento invisible’ que no le llega a nadie, a excepción de aquellos que fugan dinero en guaridas fiscales. Ello aumenta el descontento de la docencia universitaria, que se expresará con estas y otras medidas”, dijo el jefe de la Conadu, Carlos De Feo.
A las 9 de mañana, el gremio ofrecerá una conferencia de prensa junto a otras Federaciones docentes, estudiantiles y agrupaciones de científicos en el Palacio Pizzurno, a fin de elevar los reclamos al ministro Alejandro Finocchiaro y exigir “la apertura de la discusión sobre la pauta salarial en el contexto de la paritaria nacional”.
El miércoles, a las 14, se realizará un encuentro en la Cámara de Diputados con legisladores de varios bloques opositores (FPV, Movimiento Evita, FIT, Frente Renovador) para visibilizar “el conflicto, impulsar pedidos de informe y explicar el reclamo de los actores de la actividad ante el desfinanciamiento educativo”, dijo el dirigente.
“Al presupuesto universitario votado por el Congreso Nacional hace cuatro meses, el gobierno le recortará tres mil millones de pesos, lo que se sumará a lo ya realizado en las áreas de ciencia y tecnología y al techo salarial”, puntualizó De Feo.
La Conadu exige una mejora de los haberes del 25 por ciento, cláusula gatillo de actualización por inflación y jerarquización contemplada en el convenio colectivo, además de la recomposición del nomenclador y la garantía salarial como piso para los trabajadores docentes sin antigüedad, entre otras muchas reivindicaciones.
“La inflación del 4,2 por ciento del primer bimestre y del 9,6 de los precios mayoristas marca tendencia y supera de forma amplia la pauta oficial. Las previsiones de los organismos de medición plantean entre un 20 y 25 puntos para el año”, puntualizó.
Para el dirigente, el recorte de 3.000 millones de presupuesto universitario afectará “los gastos de funcionamiento, el pago de tarifas, refacción, reposición y obras de infraestructura y, las 17 universidades recién creadas -que aún no tienen infraestructura y capacidad instalada en sus plantas orgánico-funcionales-, son las más perjudicadas”.
La Conadu denunció que se procura ahogar a las universidades y condicionarlas para que avance “la mercantilización de la educación superior”, según un comunicado.
“El sistema universitario público está integrado por unos 180.000 docentes de grado, posgrado y preuniversitarios en tareas de docencia, investigación y extensión. Más del 60 por ciento de los cargos son de dedicación simple y corresponden a 10 horas semanales, por las cuales un jefe de trabajos prácticos sin antigüedad cobra 5.524 pesos”, añadió.
Luego del paro, la Conadu convocará al plenario de secretarios generales para el jueves 12 a fin de evaluar nuevas medidas de fuerza, en tanto ya decidió realizar una Marcha Federal Universitaria en mayo y, de no producirse un acuerdo, trasladará las demandas a la Conferencia Regional de Educación Superior, a realizarse en junio en Córdoba.
Fuente: Télam