Durante el debate que encendió la primera ponencia del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde la Nación mostró las estadísticas de los recursos humanos en medicina y la falta de profesionales en todo el país, la ministra de Salud de San Juan, Alejandra Venerando contó cómo se llegó al incentivo económico a médicos residentes en tres especialidades.
La situación es crítica en unas provincias, a diferencia de otras. No hay médicos que se instalen en la periferia o zonas alejadas y faltan especialidades que son fundamentales para el primer nivel de atención. Ante esto, Venerando contó cómo se gestó un incentivo económico en las especialidades de medicina general, pediatría y clínica médica. Justamente, tres especialidades que son la base de la atención en el primer nivel, es decir en los Centros de Atención Primaria de la Salud.
“En San Juan hemos triplicado la beca de los residentes de medicina general, pediatría y clínica médica, con respecto al resto de las residencias. Para nosotros, como política de la provincia, es muy importante de destacar, porque es resultado de un análisis que hicimos para solucionar este problema”, explicó la ministra sanjuanina.
“También tiene que ver con una cuestión que tenemos que hablar en este COFESA, y es que sólo el 15 por ciento de las becas de residencia de la Nación corresponden a medicina familiar, esto nos complica a la hora de formar a los profesionales. Tenemos que aprovechar la presencia de las universidades en esta reunión y trabajar para que la medicina general tenga su cátedra específica, al igual que las demás especialidades”, profundizó.
Por último, y con respecto a seguir invirtiendo en la atención médica de primer nivel, anticipó en Jujuy el proyecto que “permitirá a los médicos generalistas, que no facturan ninguna práctica, como la mayoría de las especialidades, y no lo hacen porque su vocación es hacer una medicina preventiva, que puedan percibir una remuneración adecuada sin tener que realizar esas prácticas”, puntualizó.
Fuente: Prensa Ministerio de Salud