Gabriel Vernieres y la Ing. María Eugenia Gómez Marrello, están abocados al estudio, investigación y utilización de la energía solar en sus diversos usos, en este caso en particular, para el desarrollo de Colectores Solares Térmicos Planos. El objetivo que tienen es lograr un equipo que funcione en condiciones extremas conjugando simpleza y estética, y generar recursos y trabajo local. Actualmente, han terminado la etapa de investigación y desarrollo, y el paso siguiente sería la producción de los colectores solares térmicos planos.
“Un colector solar térmico transforma la energía radiante emitida por el Sol en energía térmica. El mismo consta de una cámara concentradora de calor donde el fluido caloportador es transferido para su utilización”, explicó Gabriel Vernieres, a Diario La Provincia.
Además de producir calor de manera eficiente, el colector está diseñado para soportar la continua exposición a condiciones exteriores tales como heladas, lluvia, nieve, viento, granizo, polvo, etc. Y para resistir las altas y bajas temperaturas a las que va a estar sometido en el medio ambiente.
“Nuestras estimaciones sugieren que el ahorro de gas utilizado en equipos híbridos, solar-gas o solar-eléctrico aportan ahorros del orden del 60 a 70% del consumo de gas utilizado para el calentamiento del agua sanitaria. En este sentido, San Juan es una región privilegiada por la naturaleza por la elevada irradiación solar que favorece el uso de los equipos propuestos”, consideró Vernieres de 49 años, enólogo de profesión y conocedor de la materia de energía.
Complementariamente, reemplazando los equipos tradicionales de calentamiento de agua, por los nuevos más eficientes, aquellos de clase A de eficiencia energética actual, combinado con sistemas de ahorro de agua, la reducción en el consumo de energía para calentar agua, podría llegar al 45%.
La implementación de estas dos medidas complementarias, reemplazo de los equipos tradicionales por sistemas solares híbridos, en el sector residencial, podrían reducir las importaciones de gas en un 30%. Si se incluye el aporte del sector comercial y público, los ahorros serían aun superiores. Y para el uso de sistemas de calentamiento de agua en hoteles, restaurantes, clubes y hospitales que tienen un alto consumo de energía en el calentamiento de agua, podría aportar un considerable ahorro a nuestras necesidades de gas, estiman estos dos sanjuaninos.
Su uso
“Sus usos son muy amplios y variados. Los colectores solares térmicos pueden tener usos muy amplios y variados: residencial, comercial, industrial y para la agroindustria”, comentó Vernieres a este medio.
De manera Residencial puede usarse de manera individual o de conjunto (hoteles, edificios multifamiliares, instituciones) para agua caliente sanitaria, calefacción y climatización de piscinas. En el sector comercial, para climatización de piscinas, clubes deportivos, logrando ampliar la cantidad de meses de utilización de las mismas. En Industria, para precalentar calderas, destilación, lavado de materiales. Y en la Agricultura, para climatización de invernaderos.
Para el caso de la climatización de piscinas, la idea es masificar el uso por un lado reemplazando las calderas en las ya instaladas y por otro ofrecer a la gente que no la tiene, un recurso económico para disfrutar del agua templada, destacamos que en San Juan muchas instaladas, son llenadas con agua de pozo la que es naturalmente muy fría, con estos equipos logramos extender la temporada a 8 meses con una instalación mínima donde el sistema, se acopla a lo ya instalado, usando el mismo circuito de filtrado.
Hay dos ventajas importantes a saber, una es la reducción del costo operativo comparado con un sistema de calderas a gas y la otra es la posibilidad de tener una pileta climatizada independiente de la zona geográfica y de que exista o no red de gas, o sea en cualquier lugar del país se puede disfrutar de una pileta templada.
En lo que concierne a la agroindustria donde en muchos procesos se utilizan calderas, podemos entregarle a la misma, agua a 70 grados, si tenemos en cuenta que la caldera funciona a 110, el diferencial por el que hay que quemar energía fósil seria de solo 40 grados, si la caldera es alimentada con agua de red a 18 grados, el diferencial por el que hay que usar gas es de 92 grados, esto nos da un ahorro del 50% en el proceso, para una empresa que logre ahorrar 50% de combustible, puede ser la diferencia entre ser competitivo o quedar fuera de mercado.
El equipo
El tamaño de los colectores se encuentra en el rango de 2 m2, el peso aproximado con una cubierta de cristal varía entre 15 y 25 [kg/m2].
Cada colector, es en sí mismo, un Módulo y es independiente uno de otro, lo que permite ampliar y hacer sistemas en paralelo y/o en serie independiente del volumen de agua a calentar y/o el tiempo en el que se la desee a la temperatura buscada
Los mismos son construidos bajo normativas vigentes en el país, lo que garantiza la calidad y seguridad de los colectores. Fabricados con materiales de alta resistencia y durabilidad, estimamos su vida útil en 15 años. Quien adquiere esta tecnología, debe calcular el costo del mismo dividido en su vida útil y comparando con el ahorro de la energía fósil que deja de utilizar.
El trabajo desarrollado por Vernieres y Gómez Marello cuenta con el asesoramiento de la Incubadora de empresa de la UISJ –Unión Industrial de San Juan-, que tiene como propósito generar ambientes y escenarios que promuevan y faciliten la formación de empresas exitosas, inteligentes, sostenibles, sustentables y con altos niveles de cooperación en red, capaces de generar empleo y desarrollo en su entorno. La Incubadora consume, genera y desarrolla conceptos, mecanismos y estrategias de vanguardia, pensando en las necesidades de los clientes para convertir a los emprendedores en gerentes y a las ideas en empresas.
La Incubadora ofrece a los emprendedores asesoramiento, capacitación, difusión, financiamiento y vinculación. Actualmente, el trabajo de estos dos sanjuaninos terminó la etapa de desarrollo y la fase siguiente sería la de producirlos en masa.