Con el gremio de los docentes SUTE comienza esta tarde las negociaciones salariales en Mendoza entre el Gobierno y los docentes. Aunque nadie quiere hablar de porcentajes de aumento, se sabe que la brecha entre lo que pedirá el sector que conduce Adrián Mateluna y el ofrecimiento del Ejecutivo será grande. Pero desde ya, representantes paritarios del Gobierno buscan poner límites al difícil escenario que se avecina.
“Haremos una propuesta acorde a las posibilidades que tenga el Estado provincial. Jamás se propone algo que no se pueda cumplir y dentro de lo cumplible, siempre se ofrece lo mejor”, explicó esta mañana Andrés Cazabán, miembro paritario representante del Gobierno.
El silencio que gira en torno a las partes es que han acordado “no paritar a través de los medios de comunicación”. Pero se descuenta que existen no menos de quince puntos de distancia entre la primera oferta del Estado (en torno al 25 por ciento) y el reclamo inicial docente (aproximadamente el 40 por ciento).
El sindicato mostró su malestar por la fecha de inicio de la negociación a través de un comunicado en el que explicó que el Gobierno convocó al gremio tres meses después de lo solicitado. La intención de los representantes docentes era no complicar el inicio de clases. “Pero otra vez la respuesta del Ejecutivo fue la dilación. Convocando a esta altura del año”, indicaron en esa nota.
En este sentido, Cazabán sostuvo en radio Mitre Mendoza que la paritaria con el SUTE sí comenzó en octubre, pero luego fue necesario esperar para ver cómo se iba a “comportar la Ley de Avalúo e Impositiva respecto de los ingresos del Estado para poder formular las mejoras propuestas, posibles de ser abonadas para todo el año”.
En 2013 los sindicatos estatales comenzaron pidiendo aumentos del 50 por ciento y terminaron firmando un 25 por ciento; en 2014 los pedidos iniciales llegaron a un 45 por ciento sólo por medio año, pero los acuerdos paritarios fueron cerrados en el 30,5 por ciento anual. Ahora las aspiraciones iniciales giran en torno al 40 por ciento y el próximo cierre es un interrogante.
Uno de los indicadores que tanto el Gobierno como los gremios suelen tener en cuenta a la hora de calcular sus porcentajes es la actualización semestral de las jubilaciones que -por ley 26.417- se aplica todos los primeros de marzo. Dentro de veinte días alcanzará el 17,3 por ciento, lo que totalizará un 37,8% en los últimos doce meses si se agrega el ajuste semestral anterior de setiembre pasado.
La movilidad de los haberes de los jubilados está determinada por una fórmula que contempla la evolución de los salarios activos, los recursos de la Anses (que crecieron entre un 38 y un 41 por ciento en el segundo semestre de 2014) y el número de beneficiarios.
Otro de los datos que se considera es el de los porcentajes que aparecen en otras jurisdicciones. Tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires los gobiernos de Mauricio Macri y de Daniel Scioli otorgaron adelantos desde enero (del 10 y el 8 por ciento) que consideraron ‘a cuenta de las paritarias 2015’.
En Mendoza, todo indica que la oferta oficial del gobierno de Francisco Pérez no contemplaría ni adelantos ‘a cuenta’ ni aplicaciones retroactivas a enero, dada la prioridad que estableció Hacienda para la actualización de las deudas con los proveedores -más de $ 1.000 millones en diciembre- durante el primer trimestre de este año.
Las discusiones empiezan este año con un condimento extra que se dio tras conocerse que funcionarios y legisladores cobraron con un aumento del 30,5% al vencerse el decreto 220 de 2014 que congelaba el salario del gobernador Francisco Pérez y del resto de los funcionarios públicos de Mendoza hasta el 31 de diciembre pasado.
Pero Cazabán volvió a separar las aguas para no complicar las negociaciones. “El salario del Gobernador está atado al valor de la clase 13 de la Administración Central, con todos los adicionales más antigüedad y el título. Por lo tanto, cuando se discute en paritaria el aumento para el sector público, en la parte de Administración Central, se está involucrando el salario de los funcionarios del sector público. Así, mientras la mayoría de los trabajadores de la administración pública cobraron el año pasado el incremento acordado, el Gobernador decidió que durante 2014 los funcionarios no cobrasen ese incremento, algo a lo que después adhirió la Legislatura. De ahí que los funcionarios comenzaran a cobrar el incremento recién a partir de enero de este año”, explicó.
El cronograma oficial de negociaciones salariales continuará mañana con los Judiciales, el jueves con la Administración Central y recién el otro jueves (19) con la Salud.
Fuente: Los Andes