Durante hoy y mañana en la Agencia de Extensión Rural INTA Pocito, sesionará la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria –CONABIA. La reunión será presidida por el Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de la Nación, Oscar Solís; por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de San Juan, Mg. Andres Diaz Cano y por el Subsecretario de la Unidad Ejecutora Provincial de Proyectos de Desarrollo Agropecuario Ing. Héctor Llera. Participan también representantes de Comisiones de Bioseguridad de países del Mercosur y el Director del Centro Regional Mendoza-San Juan INTA, Ing. Agr. José Gudiño.
La CONABIA está integrada por la Direccion de Biotecnología dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación; por el Instituto Nacional de Semillas (INASE); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); la Universidad de Buenos Aires; la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID); la Cámara Argentina de Sanidad Vegetal y Fertilizantes (CASAFE); la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA); el INTA y la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB).
La primera actividad oficial, será la visita al campo experimental de trigo resistente a sequía que está en Pocito, (ubicada en Calle 11 y Vidart, Villa Aberastain). Entre los temas de la agenda oficial se encuentra la presentación sobre desarrollos del INTA en Trigo y Alfalfa; la visita a las nuevas instalaciones del Instituto de Semillas; reuniones por Grupos de Trabajo separados, planificación de actividades para el 2015; colaboración con otras comisiones de bioseguridad y organismos internacionales: planificación de proyectos para nuevas normativas y revisión de criterios relativos a actividades confinadas; revisión de criterios relativos a evaluaciones de segunda fase y la mejora de procesos administrativos.
Desde 1991, la Argentina regula las actividades relacionadas con organismos genéticamente modificados (OGM) de uso agropecuario. Para ello se creó la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) como instancia de evaluación y consulta, en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).
La CONABIA tiene como objeto garantizar la bioseguridad del agroecosistema. Para ello, analizan y evalúan las solicitudes presentadas para desarrollar actividades con OGM. En base a información científico-técnica y a datos cuantitativos respecto de la bioseguridad del OGM emiten en conjunto un dictamen no vinculante que presentan ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Autoridad de Aplicación, que autoriza o no la realización de las actividades solicitadas.
La CONABIA está constituida por representantes del sector público y privado involucrados en la biotecnología agropecuaria. Es un grupo interdisciplinario e interinstitucional cuya Secretaría Ejecutiva es ejercida por la Dirección de Biotecnología en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Los especialistas de cada sector analizan en profundidad las pre-evaluaciones de las solicitudes presentadas. También es tarea de la CONABIA aplicar criterios científico-técnicos y poner en práctica los principios que rigen el MARCO REGULATORIO. Como se dijo antes, el objetivo de esta evaluación es garantizar la bioseguridad del agroecosistema. Por lo tanto no solo se estudian las características del OGM en cuestión sino el objetivo de la actividad a desarrollar, cómo, dónde y cuándo se desarrollará dicha actividad y la idoneidad del solicitante.
Los miembros de la CONABIA son expertos en distintas áreas que cubren todos los aspectos a evaluarse estipulados en las regulaciones. De todos modos, la Comisión tiene la facultad de citar o recurrir a científicos de otras áreas para profundizar el análisis de ciertos temas. Esto demuestra la flexibilidad del marco regulatorio y el compromiso de los miembros a garantizar la seguridad del agroecosistema.
Miembros de la CONABIA
Mónica Pequeño Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Silvia Passalacqua Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Sara Maldonado Facultad de Cs. Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires.
Alejandro Petek Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
Magdalena Sosa Cámara Argentina de Sanidad Vegetal y Fertilizantes (CASAFE).
Juan Kiekebusch Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).
Dalia Lewi INTA.
Elisa Carrillo INTA.
Mirta Antongiovanni Cámara Argentina de Biotecnología (CAB).
Marín Lema Director de Biotecnología (DB).
Participarán además, los siguientes invitados extranjeros:
Santiago Bertoni; Director General de Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Paraguay
Cristina Sorensen; Dirección General de Planificacion del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Paraguay
Dr. Edivaldo Velini; Coordinador de la CTNBio, Brasil
Rubens Jose Do Nascimiento; Coordinador Sustituto de la CTNBio, Brasil
Alejandra Ferenczi; Coordinadora de Evaluación de Riesgo en Bioseguridad, Uruguay
Alicia Aguerre; Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Uruguay
Mariela Mauro; Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay
Fuente: Prensa de la Producción