En San Juan, los vendedores ambulantes, también conocidos como manteros, volvieron a verse en distintas partes. Según datos de al CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa-, en la provincia durante 2017 se registraron 30 puestos de manteros, cifra que se duplicó respecto de 2016.
El mapa de Nacional de la Ilegalidad, que elaboró la entidad que agrupa a la Mediana Empresa, da cuenta de que en la provincia durante 2015 se registraron 50 manteros. Ese número se redujo en 2016 a 15 puestos, pero el año pasado volvió a crecer, registrándose 30. No obstante, San Juan es una de las provincias con menos hechos de ilegalidad en el país.
Si bien ha vuelto a aumentar el número de puestos de manteros, desde la entidad nacional resaltaron que el año 2017 es en el que más denuncias se han hecho en San Juan. En sentido, especificó que hubo tres denuncias por contrabando, una por falsificación, tres por robo de mercadería, cinco por saladita y puestos de venta callejera, y una por taller clandestino y trata de personas.
Guillermo Cabrera, Vicepresidente Regional de CAME y miembro de la Cámara de Comercio de San Juan confirmó a Diario La Provincia que “si bien es una provincia con menos índices de ilegalidad, lo cierto es que se ha notado el incremento de puestos de manteros. Se pueden ver en cercanías al Banco San Juan de calle Las Heras, de algunos supermercados, y en las calles céntricas de la Ciudad”.
Cabrera aclaró que del informe que San Juan emitió a la CAME respecto de los registros de puestos ilegales de venta comercial, están excluidos los artesanos que se ven en la Peatonal.
El representante sanjuanino en CAME dijo que en el informe que emitió la entidad se refleja a través del mapa de ilegalidad de venta comercial, no están incluidos los vendedores extranjeros. “CAME está analizando ese tema para ver en que marco se los podría incluir o no”.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) elaboró un Mapa Nacional de la Ilegalidad, una herramienta clave para visibilizar y combatir este flagelo manejado por mafias organizadas que encubren trabajo esclavo, fraude marcario, contrabando, corrupción, evasión impositiva y narcotráfico, y que va en desmedro del fomento de la industria nacional y de la creación de nuevas empresas.
Cabe destacar que la confección del Mapa se logra gracias a la colaboración de las más de 1544 entidades asociadas que aportan datos de lo que ocurre en las distintas localidades de todo el país y a las denuncias que llegan a través de la App “Argentina Ilegal”.
La herramienta, además de otorgar datos concretos que reflejan la grave problemática de la venta ilegal, permite generar informes comparativos entre los distintos semestres en que se realizan los relevamientos, diferenciando la modalidad “Saladitas” y “Manteros”, y acceder a la información sobre la evolución de la ilegalidad a través de los años.