Durante el desarrollo de la conferencia, el disertante contrapuso dos modelos de desarrollo urbanístico, uno denominado “la cultura del cemento”, que responde más al progreso de una ciudad desde el aspecto físico.
La otra postura implica una ciudad más tangible, que consiste en desarrollar una cultura más emprendedora, orientada hacia la sostenibilidad con una mirada a medio y largo plazo, y además, fomentar la creatividad. En este sentido Euken sostuvo “debe haber en este segundo modelo una captura del capital humano, de capital social, intelectual, relacional e instrumental, que es lo que va a movilizar el desarrollo”.
Por otro lado, destacó “un tema trascendental, sin lugar a duda es el liderazgo, porque no podemos poner en marcha un proceso de transformación sin contar con un liderazgo sólido y maduro”.
Acto seguido agregó “hoy en día este liderazgo responde a otro tipo de principios, ya no desde una concepción autoritaria, de poder, del conocimiento, eso no da la validez suficiente para transformar las cosas. Si no más bien un liderazgo participativo, movilizador, dinamizador y de bajo perfil de protagonismo.
En este sentido, citó a Ronald Heifetz, que es el director-fundador del Centro para el Liderazgo Público en la Facultad Kennedy de Harvard, para definir el liderazgo “Liderar es generar capacidad en la sociedad en vez de dependencias”.
Asimismo hizo hincapié en la implementación de políticas económicas de desarrollo local vinculadas a la innovación de medio y largo plazo y consignó que en la participación “debemos plantear una estructura sólida que facilite e involucre a los diversos colectivos que conforman la realidad de nuestros municipios y en este contexto yo creo que la Red tiene un valor fundamental porque es un principio básico de interdependencia”.
Luego Euken Sesé aclaró que “esto no quiere decir que exclusivamente tengamos una vocación de relacionarnos sino que cada cual tiene su propia independencia de desarrollar sus propias actividades, esto más bien significa que la red es un punto excelente de encuentro.
Por último, expresó que “debemos plantearnos el nuevo rol público como activador de actividades económicas, porque el sector público puede intervenir hasta en oportunidades de negocio. La continuidad de las políticas públicas es fundamental para obtener resultados y transformaciones. Es importante establecer una gestión directiva del sector público que pueda permanecer en el futuro y transformar el modelo tradicional de planificación estratégica, que tiene escaso impacto y pocos resultados, a un modelo mucho más dinámico de cooperación e integración de los diversos colectivos sociales”.